El Ministerio del Poder Popular para las Comunas y los Movimientos Sociales, en sintonía con la necesidad de documentar y aportar al debate intelectual sobre la organización del Poder Popular, realiza un esfuerzo colectivo y presenta éste catálogo editorial desde las entrañas del pueblo y sus luchas.
Golpe de timón. I Consejo de Ministros del nuevo ciclo de la Revolución Bolivariana

El 7 de octubre de 2012, luego de conocerse la victoria del candidato de la patria con 56% de los votos, el presidente Hugo Chávez Frías anunció desde el balcón del pueblo que un nuevo ciclo empezaba el mismo 8 de octubre. Pocos días después, el 20 de octubre, se llevó a cabo el primer consejo de ministros de este nuevo ciclo, en el cual el comandante hizo un llamado a la crítica y la autocrítica, a multiplicar la eficiencia, fortalecer el poder comunal y desarrollar el Sistema Nacional de Medios Públicos, entre otros temas de la construcción del socialismo. Este documento sintetiza sus palabras, como un instrumento para el debate en el que todos debemos participar.
El arte de ponernos de acuerdo

“El arte de ponernos de acuerdo” es una versión ampliada de una edición que se publicó hace más de 10 años, el cual ha servido para nutrir de herramientas metodológicas el quehacer comunitario para que las reuniones sean más productivas, que es una de las primeras causas por las cuales decae la participación en nuestras comunidades. Esta publicación ha sido utilizada por múltiples organizaciones de base del poder popular para avanzar en sus procesos. En esta nueva edición profundiza en elementos como el temario, la convocatoria, la orientación del debate, el registro, la plenaria y el trabajo en comisiones, entre otros. Además, aborda los métodos y estilos que obstaculizan el trabajo comunitario. Su revisión se hace vital para profundizar en nuestros procesos de construcción de democracia radical.
Encuentro Nacional de Economía Comunal “Balance y desafíos en la construcción de una economía para la vida”

Este libro Encuentro Nacional de Economía Comunal “Balance y desafíos en la construcción de una economía para la vida” recoge las intervenciones de ponentes nacionales e internacionales que participaron en los espacios de Foros en el marco del Encuentro Nacional de Economía Comunal, convocado por el Ministerio del Poder Popular para las Comunas y los Movimientos Sociales con apoyo del Observatorio venezolano de Economías Populares a finales del año pasado, donde participaron consejos comunales, comunas, productoras y productores, unidades productivas familiares, asociaciones cooperativas, que venían participando en circuitos económicos comunales en algunos lugares del país.
Fue un espacio para la valoración y reflexión crítica de los avances y desafíos de la economía comunal como garante de la reproducción de la vida en comunidad. Los foros abordaron temas sobre la Comuna en relación con la vida, las finanzas y la soberanía y democracia. Esta publicación también aporta unas preguntas para la reflexión – acción y está pensada como una herramienta para seguir debatiendo sobre la necesidad civilizatoria de construir una economía que esté centrada en la vida.
Segundo informe periódico sobre la contribución de las economías populares a la soberanía alimentaria

El Informe Periódico sobre la contribución de las economías populares a la soberanía alimentaria (IPSA), es un esfuerzo del Observatorio venezolano de economías populares que en esta edición juntó esfuerzos con el Ministerio del Poder Popular para las Comunas y los Movimientos Sociales para visibilizar el aporte de las economías populares a la reproducción social de la vida de las mayorías del país y a la economía nacional concentrándose en la sistematización de la experiencia del Circuito Económico Comunal del Café que es uno de los primeros circuitos económicos comunales que se constituyeron en Venezuela como parte de la política económica comunal.
Hacia una comunidad de vida

La Escuela Decolonial Comuna o Nada es un proyecto de pedagogía de la esperanza, que se dirige a tejer hilos constituyentes de otros modos de relación y de humanidad. Como refieren Katya Colmenares y Ramón Grosfoguel, el mundo está en la búsqueda de construir una humanidad nueva; y, en Venezuela, hay maestros y maestras que pueden compartir luces con los demás pueblos en lucha.
Hacia una comunidad de vida reúne una serie de aportes, teórico-prácticos, orientados a sostener, material y simbólicamente, la reproducción de la vida, fuera de la lógica moderno/colonial/capitalista.
Confiamos en que este texto pueda resultar útil a cada comunidad que se junte para crear dignidad, en armonía, plenitud y soberanía; y
para quienes no cesan de pensar sobre las más grandes preguntas que nos lanza esta nueva época a la que asistimos hoy: ¿por qué estamos en una encrucijada trascendental? ¿Qué tipo de acciones debemos llevar a cabo para hacer realidad la vida en comunidad, y superar un orden hegemónico de explotación y de dominación? ¿Cuál es el contenido que debe encarnar la comuna? ¿Cómo podemos pensar el poder popular y las revoluciones bajo otras claves?
Geopolítica del pensamiento original

En este momento de cambio de época, tan convulso, el giro debe empezar por desmontar el conocimiento que nos ha colonizado y por recuperar la capacidad de seguir pensando otras formas de relación. El ámbito de la defensa de la vida reclama cambiar la geografía de la razón y establecer una geopolítica del pensar y del saber que se deslinde de la hegemonía de Occidente ―esa civilización-cultura-racionalidad que, hoy, nos tiene sumergidos en una crisis ecosocial, que se traduce en una crisis existencial―.
Este libro es una invitación a reflexionar sobre el horizonte de transformación política, más allá de los proyectos de emancipación centrados en la racionalidad euronorteamericanocéntrica; un llamado a sentipensar desde la originalidad histórica y cultural de nuestra América y otros Sures globales.
Geopolítica del pensamiento original nace con la intención de escudriñar y contemporaneizar el pensamiento de Simón Rodríguez y su multiplicidad de líneas constituyentes de otra idea de política, de economía y de sociedad.
Esta obra reúne una docena de ensayos de siete países de nuestra América, cuyos autores proponen pensar desde una ética de lo común y de la vida. Se trata, en este sentido, de un compromiso por generar un pensamiento original y un conocimiento situado, que hagan posible construir capacidades políticas para la reconstitución del tejido comunitario y la construcción de una opción de futuro, más allá de los mitos-trampa de la modernidad/colonialidad.
El espíritu de la comuna y su golpe de timón

El espíritu de la comuna y su golpe de timón es un texto que recupera pinceladas del pensamiento descolonial de Hugo Chávez sobre la necesidad y el compromiso ineludible de asumir la comuna, como forma de relación verdaderamente humana y como horizonte de transformación, desde la ética del bien común (que no es nueva, sino parte de nuestra antigüedad sagrada) y el sentido del somos que recorre las veredas de los pueblos que se hacen comunidad para vivir viviendo… la comuna como camino para salir de la cárcel de la epistemología y la cosmología de Occidente, y sus códigos, cuya irracionalidad nos tiene sumidos en la crisis sistémica a la que asistimos en el presente.
«Desentrañar al Chávez descolonial requiere el recordatorio del pasado largo, y el inmediato; exige la mirada al tejido construido por el devenir histórico de nuestra América, que actúa en la memoria tallada en sus múltiples discursos. Pero, como diría Daniele Giglioli, “el que está condenado a repetir el pasado no es quien no lo recuerda, sino quien no lo comprende”. Por eso a Chávez no basta recordarlo: ¡hay que comprenderlo y apre(he)nderlo!».
Venezuela en Luchas: pasado colonial, legado revolucionario y regeneración comunitaria

Venezuela en Luchas: pasado colonial, legado revolucionario y regeneración comunitaria es una obra que muestra la potencia de la organización popular en la construcción de la República Bolivariana de Venezuela. Es una compilación de relatos en primera persona de militantes en comunas, movimientos sociales e intelectuales que ofrecen a quien lee, un recorrido desde la lucha por la independencia y las bases políticas e ideológicas de la refundación contemporánea de la nación, pasando por los avances conquistados por la revolución del pueblo, hasta la centralidad de las comunas y los movimientos sociales en la construcción del socialismo territorial. La génesis de este compendio “inusual y extraordinario” está en el internacionalismo solidario que reunió esfuerzos de varias plataformas populares como la Universidad de Lingnan, ALBA Movimientos y el Instituto Simón Bolívar, que junto a otros y con el apoyo del Ministerio del Poder Popular para las Comunas y los Movimientos Sociales lograron este material que abre una ventana única a conocer Venezuela desde las luchas populares.
Boletín Especial N°10 Contribución de Ministerios y Alcaldías al Poder Popular. Noviembre – Diciembre 2024
Boletín Especial N°2. Contribución de Ministerios y Alcaldías al Poder Popular. Septiembre 2023
Con la puesta en marcha del Sistema Informático del Observatorio de Información e Indicadores Comunales en el mes de Septiembre del año 2023, se da un paso más hacia la integración de la información que se desprende de la gestión para acompañar y fortalecer al Poder Popular desde las Gobernaciones y Alcaldías, así como los Ministerios y sus Entes del Gobierno Nacional.
En esta primera versión del sistema se busca concentrar y visualizar en un solo espacio, todos aquellos logros obtenidos a partir del desarrollo de Políticas Públicas a nivel Nacional (Ministerios), Regional (Gobernaciones) y Local (Alcaldías), destinadas a trabajar de la mano con las Organizaciones de Base del Poder Popular y fortalecerlas, transfiriendo incluso competencias y recursos financieros y no financieros.
En este sentido, el análisis y presentación oportuna de la información permitirá crear vinculaciones entre los distintos Entes que hacen uso del sistema, con la finalidad de crear alianzas que optimicen la atención hacia las necesidades del Poder Popular, además de servir a los tomadores de decisiones para el desarrollo de acciones acertadas en aras de aportar a la construcción del Estado Comunal.
Boletín Especial N°3 Contribución de Ministerios y Alcaldías al Poder Popular. Octubre 2023
Con la puesta en marcha del Sistema Informático del Observatorio de Información e Indicadores del Poder Popular en el mes de septiembre del año 2023, se da un paso más hacia la integración de la información que se desprende de la gestión para acompañar y fortalecer al Poder Popular desde las Gobernaciones y Alcaldías, así como los Ministerios y sus entes del Gobierno Nacional.
Boletín Especial N°4 Contribución de Ministerios y Alcaldías al Poder Popular. Noviembre – Diciembre 2023
La información proporcionada en este boletín permite crear vínculos entre los diferentes entes que hacen uso del sistema del OIIPP, con el objetivo de optimizar la atención a las necesidades del Poder Popular y fortalecer la toma de decisiones para la construcción del Estado comunal, consolidándose así el Observatorio de Información e Indicadores del Poder Popular como una herramienta fundamental para la gestión, seguimiento y
evaluación de las políticas públicas orientadas al fortalecimiento del Poder Popular.
Boletín Especial N°5 Contribución de Ministerios y Alcaldías al Poder Popular. Enero – Febrero 2024
En esta quinta edición de la revista del Observatorio de Información e Indicadores del Poder Popular, se presentan los resultados de la carga del sistema correspondientes a los meses de enero y febrero del año 2024. Adicionalmente, se realizará un análisis comparativo con los resultados obtenidos en el mes de diciembre del año 2023.El objetivo principal de esta revista es ofrecer a los lectores una visión actualizada y completa, de las políticas públicas y los logros orientados al apoyo, fortalecimiento y reimpulso del Poder Popular, desarrollados a nivel nacional por parte de las Alcaldías y Ministerios. Además, la información contenida en esta revista es de gran valor para la toma de decisiones estratégicas, la evaluación de políticas públicas y el impulso del desarrollo socioeconómico en las comunidades.
Boletín Especial N°6 Contribución de Ministerios y Alcaldías al Poder Popular. Marzo – Abril 2024
En esta edición se presenta un análisis completo de la gestión comunal en el período de marzo – abril 2024, con información actualizada y completa de las políticas públicas y los logros orientados al apoyo, fortalecimiento y reimpulso del Poder Popular, desarrollados a nivel nacional por parte de las Alcaldías y Ministerios. La información contenida en este boletín es de gran valor para la toma de decisiones estratégicas, la evaluación de políticas públicas y el impulso del desarrollo socioeconómico en las comunidades.
Boletín Especial N°7 Contribución de Ministerios y Alcaldías al Poder Popular. Mayo – Junio 2024
En esta edición, se presenta un análisis exhaustivo de la gestión comunal durante los meses de mayo y junio de 2024, a través del estudio de 173 registros en el sistema del Observatorio de información e indicadores del Poder Popular, donde se
identificaron las principales Políticas Públicas (78) y logros (265) alcanzados a nivel nacional en el fortalecimiento del Poder Popular.
Boletín Especial N°8 Contribución de Ministerios y Alcaldías al Poder Popular. Julio – Agosto 2024
A objeto de continuar con la difusión de los logros llevados a cabo a nivel nacional por alcaldías y ministerios en conjunto con las Organizaciones de Base del Poder Popular, se presenta en esta edición un análisis completo de dicha gestión en el ámbito comunal. La información que se presenta tiene un valor de importancia para la toma de decisiones de carácter estratégico, para el continuo impulso hacia el desarrollo socioeconómico de las comunidades, pero sobre todo para la evaluación de las políticas públicas que se implementan en el territorio.
Boletín Especial N°9 Contribución de Ministerios y Alcaldías al Poder Popular. Septiembre – Octubre 2024
En el marco de la 7 transformaciones y la 5 Generaciones, planteada por el presidente Nicolás Maduro Moros, fortaleciendo la conciencia política y el compromiso revolucionario, se continua con el proceso de recopilación, sistematización, análisis y difusión de los logros llevados a cabo a nivel nacional por las instituciones y organismos públicos, particularmente, Alcaldías y Ministerios, en conjunto con las Organizaciones de Base del Poder Popular. Se presenta en esta edición, una síntesis, correspondiente al período septiembre-octubre 2024 de dicha gestión, en el contexto comunal. La información tiene un valor de importancia para la toma de decisiones de carácter estratégico, para el continuo impulso hacia el desarrollo socioeconómico y el empoderamiento de las comunidades, con énfasis en la evaluación de las políticas públicas que se implementan en el territorio nacional, en la senda de la construcción de un Estado comunal y popular.
Boletín Especial Nº 1. Zona Económica Comunal Cruz Paredes. Marzo 2023
La ZEC es la estrategia desarrollada conjuntamente entre las productoras, los productores y la Comuna para construir el Sistema Económico Comunal post – rentista, que busca garantizar la reproducción de la vida mediante una gestión productiva, el apoyo a las familias productoras y una reinversión social en lacomunidad. A través del impulso de esta estrategia se busca la implementación de una economía comunalpara la vida y no para el capital, fortaleciendo con ello lademocracia radical directa con autogobierno y la Gestión Comunal.
Como parte del proceso de formación, en el marco de la activación del Observatorio de Información e Indicadores Comunales (OIIC), se visitó la Zona Económica Comunal Cruz Paredes, como punta de lanza para la creación de Indicadores Comunales debido a los logros y avances que han presentado en su Gestión Comunal.