Viceministro Hernán Vargas y Viceministra Lídice Altuve en Filven 2023

El Arte de Ponernos de Acuerdo: Una herramienta metodológica presentada en la Filven 2023

Caracas, 14 de noviembre de 2023 (Prensa Mincomunas).- La Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven) 2023 fue el sitio de encuentro para que el muralista e ilustrador Felipe García presentara este lunes su obra literaria titulada “El Arte de Ponernos de Acuerdo”, la cual bautizó en compañía del viceministro de Economía Comunal, Hernán Vargas; y la viceministra del Sistema de Formación Comunal y Movimientos Sociales, Lídice Altuve.

La presentación de la obra inició con la intervención de la viceministra Altuve, quién destacó que el escrito “tiene hoy más vivencia que nunca, en ese relato que hace Felipe, en todo ese texto ilustrado que él llama el trabajo comunitario”, mencionando que el libro ofrece una metodología que ayuda a ejercer la política desde lo común y lo colectivo, permitiendo que ambos aspectos “nos ayuden a construir los consensos en el trabajo comunitario”.

A su vez, indicó que “muchas prácticas que se han profundizado en el territorio, en el ejercicio del Poder Popular”, se encuentran descritas en las vivencias que ilustra la obra, afirmando que es una herramienta y una guía que dan paso a que los lectores profundicen en los modelos políticos de construcción del socialismo en el territorio.

La viceministra Altuve mencionó que es un aporte que sirve de apoyo para quienes tienen responsabilidades con sus comunidades, pues es un elemento que conciencia en que “todos los días podemos ser mucho mejores en esta práctica colectiva”.

El Arte de Ponernos de Acuerdo es una obra que se bautizó en la décimo novena edición de la Filven, siendo un libro que explica, mediante una metodología sencilla de comprender, las maneras adecuadas de organización comunal, además de ser un escrito que “se puede usar hoy, pero también dentro de 10 años”, pues es una herramienta que permite la planificación del Poder Popular para “producir trabajo organizado, saldos positivos”, sin importar la época o el país en el que se utilice, destacó el autor.

García reafirmó que la idea principal del escrito es demostrar que “el trabajo comunitario es un trabajo de raíz, es un trabajo que muchas veces no se ve”, sin embargo, “se hace con placer, con ganas, y muchas veces con la conciencia de que yo pude participar en ello”, mencionando que el llamado es el de sembrar y cosechar los frutos del trabajo en las comunidades.

Durante la presentación, el viceministro de Economía Comunal, Hernán Vargas, añadió que es una guía de la cual el Poder Popular se debe apropiar, siendo uno de los “instrumentos que ayudan a esta construcción del socialismo territorial”, debido a que la ilustración “habla de herramientas muy concretas de ese arte de escucharnos, de ese arte de ponernos de acuerdo”.

“Es uno de esos instrumentos que ayudan a la construcción de ese socialismo territorial que comentaba Lídice, que es el socialismo de lo concreto, es la Comuna construyendo nuevas formas de planificar, gestionar y producir, como planteaba el Comandante Chávez”, afirmó Vargas.

La metodología que representa el escrito permite hacer política desde lo común, “descolonizar el conocimiento” y construir otra forma de saber, ayudando a reconocer las fallas en las comunidades y “avanzar en lo que nos permite construir en colectivo”, debido que es una sistematizacion de la realidad que incita a la reconstrucción de la vida comunitaria.

Comparte en redes sociales