Caracas, 11 de noviembre de 2023 (Prensa Mincomunas) – En el marco de la Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven 2023), se presentó el Segundo Informe Periódico sobre la Contribución de las Economías Populares a la Soberanía Alimentaria (Ipsa), enfocándose especialmente en el estudio del Circuito Económico Comunal del Café, en el estado Lara.
El informe aborda dos aspectos cruciales. En primer lugar, destaca el Encuentro Nacional de Economía Comunal de diciembre de 2022, que analizó la construcción de una economía orientada hacia la vida en el país.
En segundo lugar, expone detalladamente la experiencia de este circuito, profundizando sus logros y desafíos.
Producción de calidad
Mayreli Escalona, vocera del Circuito Económico Comunal del Café en el estado Lara, resaltó que el circuito, que comenzó su trabajo hace año y medio, experimentó un notable crecimiento y avance.
Señaló que, inicialmente, eran siete circuitos económicos abordando diversos sectores como el café, la papa, el maíz, el cacao, la cría y el textil, y que a lo largo del tiempo, estos circuitos evolucionaron y se fortalecieron.
Escalona explicó que, anteriormente, las políticas estaban centradas en los intermediarios, generando endeudamiento para los pequeños productores.
“Los esfuerzos no deben ser necesariamente para el capital, sino para seguir nosotros viviendo, viviendo bien”, dijo.
“Tenemos el reto de demostrar que sí podemos hacer y producir de calidad para todos y que no es una producción marginal,” agregó.
Norkis Ramos, vocera de la Comuna Sectores Unidos y miembro del circuito, describió cómo la unión de comunas permitió abordar problemas comunes y generar soluciones colectivas.
Edith Pineda, socióloga y colaboradora del Observatorio Venezolano de Economías Populares, destacó la importancia de entender y reconocer el aporte concreto de las economías comunales a la soberanía alimentaria del país.
Pineda explicó que el informe es el resultado exhaustivo de un trabajo de sistematización de datos y caracterizaciones de las Comunas involucradas.
Asimismo, resaltó que estas publicaciones buscan desmontar estigmas y demostrar que las economías comunales son capaces de generar productos de calidad para el beneficio de la comunidad.
Banca Comunal
Por su parte, el viceministro de Economía Comunal, Hernán Vargas, resaltó la importancia de descentralizar la producción y distribución económica.
Hizo hincapié en que las Comunas, al organizar la producción de manera local y familiar, generan una distribución de riqueza más equitativa.
Abogó por la creación de estructuras financieras descentralizadas, como bancos comunales y cooperativas de ahorro y crédito, para fortalecer la economía comunal y garantizar una mayor democracia económica.
“La banca comunal, las microfinanzas, son fundamentales para la democracia económica. Permiten que la riqueza se quede en la comunidad, generando mayor igualdad.”
Ricardo Patiño, excanciller de Ecuador y experto en comercio exterior, explicó que las Comunas, al descentralizar la producción y organizarse adecuadamente, contribuyen a una distribución más equitativa de la riqueza desde el inicio del proceso productivo.
El político ecuatoriano abogó por la banca comunal y las microfinanzas como elementos fundamentales para fortalecer la democracia económica.
Patiño subrayó que las Comunas, al descentralizar la economía, contribuyen a la soberanía económica de un país. En contraste con las grandes empresas que pueden trasladar sus operaciones a otros lugares en busca de condiciones más favorables.