Caracas, 20 de septiembre de 2023. Prensa Mincomunas/Karina Depablos.- Este miércoles, la socióloga y fundadora del Observatorio Venezolano de Economías Populares, Edith Pineda, aseguró que el proyecto comunal bolivariano debe ser contado por los venezolanos y las venezolanas que buscan reconstruir las relaciones comunitarias, a través de sus experiencias, aprendizajes, desafíos y acciones.
Durante su participación en el programa radiofónico En clave comunal, transmitido por Radio Nacional de Venezuela, Pineda comentó que el Ministerio del Poder Popular para las Comunas y los Movimientos Sociales ha puesto gran esfuerzo en sistematizar y registrar las experiencias comunales de Venezuela de modo que sean memoria viva.
“La sistematización es eje central de lo que hacemos en el Ministerio de Comunas. Construir comuna implica reconocer el pensar y el hacer distintos, y ese proceso debe ser visibilizado en los territorios. La historia la tenemos que contar nosotros mismos, para que no se pierda. Nosotros mismos tenemos que planificarla y contarla a partir de nuestras realidades y nuestras propias problematizaciones. Este gran trabajo colectivo ha dado frutos recientemente y presentamos tres publicaciones en la XIX de la Feria Internacional del Libro de Venezuela, desarrollada en el Palacio Municipal de Caracas”, detalló.
La investigadora explicó que fue un éxito la presentación de los libros El arte de ponernos de acuerdo, Balance y desafíos en la construcción de una economía para la vida y el Segundo informe periódico sobre la contribución de las economías populares a la soberanía alimentaria; puesto que se difundió la labor de los procesos participativos populares territorializados con vocerías comunitarias, así como con académicos nacionales e investigadores internacionales.
“Cada publicación tiene sus particularidades. Son tres libros marcados por la sistematización en distintos niveles. Hablamos de los métodos del quehacer comunitario. Mostramos distintos perfiles de vocerías comunales: tenemos entrevistas, discusiones, síntesis, debates colectivos, datos cuantitativos, fichas, levantamientos de intervenciones centrales de asesores académicos y de los comuneros y las comuneras. Visibilizamos muchas reflexiones colectivas sobre la descolonización y sobre cómo mirar al futuro cuidando y protegiendo a la madre tierra, porque somos parte de ella”, expresó Pineda.
La socióloga Edith Pineda insistió en que, para construir comuna, es necesario romper con las formas tradicionales de producción de conocimiento.
“Es un gran desafío reconocer otras formas de hacer y de pensar. Quienes participaron en estas experiencias recopiladas en las tres publicaciones pasan por un proceso profundo de investigación, de formación política, de planificación, de evaluación, de construcción de diagnósticos y de ejecución de acciones. Es un proceso integral en materia de conocimientos. Los comuneros y las comuneras de Venezuela ponen en el centro a la vida y trabajan cada día por eso. Es el valor del cuidado y del sostenimiento de la vida. El esfuerzo de estas publicaciones es visibilizar la realidad comunal de Venezuela, esa narrativa, ese conocimiento en construcción. Los interesados en tener los libros pueden ingresar a la página web del Ministerio del Poder Popular para las Comunas y los Movimientos Sociales y descargarlos gratuitamente por medio de un código QR”, manifestó.
Podcast: Reproducir en una nueva ventana | Descargar