Plan Pueblo a Pueblo: una alternativa para la transformación alimentaria en Venezuela

Caracas, 9 de agosto de 2023 (Prensa Mincomunas).-En la última edición del programa “En Clave Comunal” transmitido por Radio Nacional de Venezuela (RNV), la ingeniera agrónoma Laura Lorenzo, destacada miembro del plan “Pueblo a Pueblo”, compartió su visión sobre la iniciativa y su impacto en las comunidades.

Este programa tiene como objetivo esencial fomentar la organización comunitaria en la producción, distribución y consumo de alimentos; además de acortar la brecha entre el campo y la ciudad.

Lorenzo explicó que su enfoque se centra en la planificación, discusión de estructuras de costo y eliminación de intermediarios, para asegurar que la comida sea un derecho humano y no una mercancía.

“Pueblo a Pueblo es un plan para la producción, la distribución y el consumo de alimentos planificado, es como su ejército, la planificación social de la producción, la distribución y el consumo de alimentos enmarcados en todo lo que ha sido esa organización de nuestro pueblo, tanto en el campo como en la ciudad”, destacó.

Desde su inicio en el estado Trujillo en 2013, el plan ha crecido y se ha expandido a ocho estados, entre ellos: Lara, Trujillo, Mérida, Portuguesa, Barinas, Anzoátegui, Aragua y Caracas.

La organización en estas regiones involucra Comunas, Consejos Comunales y productores que trabajan en conjunto para garantizar la producción y distribución directa de alimentos a las comunidades.

En los últimos años, el plan ha implementado exitosamente la iniciativa “Pueblo a Pueblo en las Escuelas”, un convenio que une a los productores con las instituciones educativas para asegurar el abastecimiento de frutas, verduras y hortalizas frescas a los estudiantes.

La agrónoma informó que hasta el momento se distribuyen 1.5 millones de kilogramos de alimentos mensualmente en 290 escuelas de los estados participantes.

“A pesar de todo lo que hemos sufrido con todas las situaciones que nos han expuesto del punto de vista político, económico, social, nuestra gente va construyendo nuevas maneras de relacionarnos”, agregó refiriéndose al contexto de la guerra económica.

La historia de éxito del programa demuestra cómo la planificación, la participación comunitaria y la eliminación de intermediarios pueden crear un sistema alimentario más justo y sostenible, proporcionando seguridad alimentaria y apoyo a las comunidades de Venezuela.

Comparte en redes sociales