Caracas, 25 de noviembre de 2025 (Prensa Mincomunas).- Durante el segundo día del Simposio Mundial de los Barrios, participantes nacionales e internacionales debatieron sobre el papel del marco jurídico venezolano en la ampliación, legitimación y fortalecimiento de la gestión Comunal.
En la jornada se destacó cómo en Venezuela la organización del Poder Popular no solo está reconocida legalmente, sino que forma parte activa de las políticas públicas y de la toma de decisiones nacionales, representando una transformación profunda de la institucionalidad democrática. En este sentido, Anacaona Marín, vocera de la Comuna Socialista El Panal 2021 ubicada en el 23 de Enero, resaltó el rol protagónico del pueblo en la dignificación de los territorios históricamente excluidos, y explicó que “los barrios son resultado de procesos de migración campesina y construcción autogestionada, pero también expresan relaciones sociales que se han fortalecido mediante la organización popular, la planificación colectiva y el método asambleario”, a la vez que señaló que, estos espacios antes marginados, hoy son motor de transformación política, social y productiva.

Insistió en que el hábitat debe superar la visión mercantilista, defendiendo que la tierra y la vivienda deben estar al servicio de quien las habita y construye comunidad, y no sometidas a la especulación privada. Subrayó que el barrio no debe ser visto como un museo de pobreza ni como objeto de observación, sino como un territorio vivo donde se producen relaciones solidarias, organización del poder popular y soluciones colectivas que dignifican la vida.
Por su parte, Nataly Lezama, vocera de la Comuna Aponwao situada en El Recreo, destacó que el nuevo Estado Comunal ha permitido identificar de manera precisa los problemas vinculados a servicios públicos como agua, electricidad, vialidad y desechos sólidos, a través de mesas técnicas que abren camino a soluciones estructurales desde las comunidades. Lezama afirmó que estas estructuras han permitido masificar y fortalecer experiencias como las mesas técnicas de agua, energía y telecomunicaciones, así como brigadas de desechos sólidos, que se han convertido en espacios de planificación, formación y acción directa del Poder Popular.

La vocera hizo un llamado a todas las Comunas de Venezuela a fortalecer las mesas técnicas, como mecanismo fundamental para visualizar y planificar el territorio que se quiere construir, en concordancia con herramientas participativas como el Mapa de los Sueños.
Durante la jornada, la viceministra del Sistema de Formación Comunal y Movimientos Sociales, Kelly Pacheco, explicó que la Asamblea de Ciudadanas y Ciudadanos es la máxima instancia de decisión y que en los territorios confluyen en un solo gobierno el Poder Popular originario, junto con el gobierno local, regional y nacional. Además, resaltó que la propiedad no puede asumirse como privilegio, sino como un derecho compartido desde la justicia social, y que las Comunas están hegemonizando espacios históricamente excluidos mediante participación protagónica.

“El hogar es nuestro territorio, y debemos transformarlo en un lugar idóneo para nuestros hijos e hijas”, expresó, al reafirmar que Hugo Chávez dignificó no solo la vivienda, sino el derecho al buen vivir en comunidad. Añadió que hasta la fecha se han entregado un millón 335 mil 50 títulos de tierra urbana y más de doce mil Comités de Tierra, consolidando el Estado Comunal desde el territorio.
Por su parte, Saúl Osío, viceministro de Economía Comunal, explicó que la Comuna en Venezuela es una estructura de agregación orgánica con cohesión cultural, política y económica. Enfatizó que la lógica de la Comuna propone un nuevo régimen de propiedad, basado en la propiedad social sobre los medios de producción, superando el modelo cooperativista tradicional, la cual es una visión que convierte a cada ciudadana y ciudadano en un actor de la Economía Comunal.
Finalmente, el ministro del Poder Popular para la Vivienda y Hábitat, Raúl Paredes, recordó que la Revolución busca consolidar el buen vivir y el bienestar en el territorio, apoyado en una organización popular capaz de resolver sus propios desafíos. Asimismo, destacó que el Poder Popular aporta organización y protagonismo, mientras el Estado acompaña con método, técnica y capacidades constructivas, por lo que entregó el documento “Aprender Haciendo En Colectivo, Hábitat Y Vivienda Comunal: Manual Para El Desarrollo De Capacidades Para La Ejecución De Proyectos Del Módulo Sector Hábitat Y Vivienda”, como herramienta técnica para fortalecer el trabajo comunitario, y adelantó que este material estará disponible para todas las Comunas del país, como instrumento para consolidar el Autogobierno y la gestión Comunal del hábitat.





