Caracas, 14 de noviembre de 2025 (Prensa Ciara).- Con el objetivo de fortalecer las capacidades técnicas y científicas en el área de innovación agrícola, la Fundación Ciara, ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para las Comunas, Movimientos Sociales y Agricultura Urbana, clausuró este lunes el Simposio “Biotecnología al Servicio de una Agricultura Sostenible: Capítulo Mejoramiento de Suelo”.
El evento, realizado en el salón Ezequiel Zamora de la Torre Bellas, sede central de la Fundación, congregó a un diverso grupo de profesionales del sector, consolidándose como un espacio clave para la transferencia de conocimientos de vanguardia.



El simposio contó con las ponencias de destacadas expertas en el campo de la biotecnología aplicada a la agricultura. La Ingeniera en Agronomía, Roxana Bravo, de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez (UNESR), y Claudia Camacho, del Instituto de Estudios Científicos y Tecnológicos (IDECYT), fueron las encargadas de compartir valiosos datos y avances actuales sobre el uso de técnicas biotecnológicas para promover prácticas agrícolas más eficientes y amigables con el ambiente, específicamente en el capítulo del mejoramiento de los suelos.
Durante el acto de cierre, Gianfrank Flores, coordinador del Proyecto de Fundos Zamoranos ejecutado por CIARA, explicó el alcance de esta iniciativa formativa. “Hoy terminamos esta actividad la cual tiene como objetivo fortalecer las capacidades técnicas y científicas, sobre todo en tema de innovación de lo que es la biotecnología, hacia nuestros técnicos de campo”, señaló Flores.



Flores detalló que este simposio representó la conclusión de un ciclo de tres clases magistrales dedicadas a la biotecnología al servicio de la producción agrícola: “Vimos en clases anteriores el manejo de insectos y enfermedades que atacan a los cultivos, también vimos cómo producir plantas sin utilizar vías transgénicas y hoy cerramos con el ciclo de lo que es el mejoramiento del suelo, lo cual fortalece nuestras capacidades en cuanto a conocer la dinámica bioactiva del suelo y los fertilizantes”, afirmó.
Por su parte, María Jiménez, técnico de campo de la Fundación Ciara en los Altos Mirandinos, expresó: “Super interesantes estas clases, una maravillosa oportunidad para actualizar nuestros conocimientos y aprender más para ser mejores cada día”.


La actividad destacó por una amplia y calificada participación, reuniendo a estudiantes de la UNESR, investigadores del IDECYT, técnicos de campo y coordinadores de la Fundación Ciara a nivel nacional. Esta convergencia de actores tuvo como propósito central robustecer las competencias de los equipos técnicos para poder asesorar de una manera más efectiva y actualizada a los productores y productoras del país.
Con iniciativas como esta, la Fundación Ciara reafirma su compromiso de impulsar la agricultura venezolana a través de la ciencia, la tecnología y la formación continua, promoviendo un modelo de producción sostenible que optimice los recursos y fortalezca la seguridad alimentaria nacional.

