Caracas, 29 de octubre de 2025 (Prensa Ciara).- Con el objetivo de dar a conocer algunos parámetros actuales de la biotecnología para el desarrollo de una agricultura orgánica, inteligente y soberana, la Fundación Ciara realizó el Simposio Tecnología al Servicio de la Agricultura Sostenible: Capítulo Manejo Integral de Organismos Perjudiciales.
La jornada, desarrollada por los investigadores del Instituto de Estudios Científicos y Tecnológicos IDECYT – UNESR, Norma Vargas y Robert Pérez, estuvo dirigida para más de 200 técnicos de campo a nivel nacional.

Así lo informó, Gianfrank Flores, coordinador del Proyecto de Fundos Zamoranos, ejecutado por Ciara, quien precisó que esta actividad formativa fue organizada en conjunto con la Gerencia de Extensión para el Desarrollo Rural de la mencionada fundación y se llevó a cabo bajo las modalidades presencial y aula virtual para sumar, además de los técnicos ciaristas, a servidores de Fondas y estudiantes de las Universidades Bolivarianas de Venezuela y Simón Rodríguez.
Por su parte, Norma Vargas, especialista del área de Biotecnología del Idecyt, en una detallada exposición abordó el tema del uso de los biocontroladores como agentes de defensa de la agricultura, enfatizando el rol de los biofertilizantes en una nutrición vegetal optimizada, a través de la fijación de nitrógeno, movilización de potasio, solubilización de fósforo y mejora de la estructura del suelo. También se refirió a las ventajas de los agentes de biocontrol, como el caso de los hongos entomopatógenos, entre otros.
“La opción que promovemos es la disminución del uso de agroquímicos que dañan el ambiente y perjudican la salud, mediante el uso de microorganismos para el control de plagas, manteniendo el equilibrio de estas poblaciones sin que causen daños. El avance de la agricultura regenerativa parte de apropiarse de estos conocimientos”, indicó Vargas.
De igual manera, Robert Pérez, coordinador del Laboratorio de Entomología del Idecyt, ahondó en el uso de fitoquímicos para el control de insectos. Para ello compartió un resumen de su trabajo de investigación denominado: “Fitoquímicos, agrotóxicos, saberes ancestrales y verdades incómodas”. Durante su ponencia, Pérez habló del impacto de los alcaloides y los compuestos azufrados para combatir algunas plagas en los cultivos, entre otros tópicos.
“En las universidades estamos demostrando que lo biológico si funciona y la democratización de los conocimientos científicos generados en nuestros laboratorios es una herramienta valiosa para nuestros productores, quienes cada vez están más ganados para disminuir el uso de los agrotóxicos”, precisó Pérez.
Por último, María Coronil, técnico de campo del eje de los Valles del Tuy, en el estado Miranda, manifestó su satisfacción por lo aprendido durante el simposio realizado de manera presencial en el salón Ezequiel Zamora de la Torre Bellas Artes, en Caracas, y reiteró su compromiso de multiplicar la información recibida en el seno de las comunidades atendidas. “Tenemos que seguir trabajando en la concientización de nuestros productores para que cada vez desarrollen más prácticas amigables con el ambiente y beneficiosas para su salud”.


