Lara, 28 de septiembre de 2025 (Prensa Mincomunas).- Con el objetivo de garantizar la calidad del grano del café y fortalecer su producción, fue inaugurado en el municipio Sanare del estado Lara, el Laboratorio de Control de Calidad de Café de la Empresa de Propiedad Social Indirecta Comunal (EPSIC) Enriquito Colmenarez, un espacio que permitirá a las y los productores analizar su café, diversificar su potencial y avanzar en la construcción de un modelo sustentable.
Este logro es fruto del trabajo conjunto entre el Ministerio del Poder Popular para las Comunas, Movimientos Sociales y Agricultura Urbana (MPPCMSAU), así como del Ministerio para el Ecosocialismo (MINEC), a través del proyecto Manejo Integrado de Paisajes de Uso Múltiple y de Valor de Conservación para el Desarrollo Sostenible de la Región Andina Venezolana, apoyado técnicamente por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y financiado por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial.
A esta alianza estratégica se suman la propia EPSIC Cafetalera Enriquito Colmenarez y la Corporación Venezolana del Café (CVC), la cual ha cumplido un rol significativo dentro de este proceso al atender de manera integral las políticas cafetaleras en el territorio, generando articulación entre las y los caficultores y los proyectos del Paisaje Andino, lo que asegura que el café venezolano continúe posicionándose con estándares de calidad reconocidos nacional e internacionalmente.
En este sentido, Williams Amaro, ingeniero agrónomo de la Corporación Venezolana del Café (CVC), destacó que la inauguración del Laboratorio de Control de Calidad permitirá profundizar en el conocimiento de la productividad y de los atributos del café de la EPSIC. Explicó que este espacio será clave para evaluar y dar a conocer el trabajo de las y los caficultores, quienes día a día laboran para garantizar un producto de excelencia en el territorio.




“El laboratorio representa una herramienta esencial para que los productores puedan traer sus muestras de café y recibir orientación técnica que les permita mejorar la calidad del grano. Esto se traduce en un mejor servicio a la comunidad y en una producción con sello Comunal”, indicó Amaro.
Precisó que, como ente rector en materia de política cafetalera, la CVC tiene la responsabilidad de brindar atención integral al sector, trabajando en alianza con la FAO en programas de asistencia técnica y acompañamiento formativo. Actualmente, se está fortaleciendo el trabajo con las y los pequeños productores que poseen entre 0,5 y 2 hectáreas, impulsando el manejo adecuado de los cultivos y promoviendo la reforestación productiva para revertir la degradación ambiental.
Este esfuerzo se desarrolla en los estados Lara, Portuguesa, Trujillo y Mérida, y próximamente se extenderá a Barinas, siempre con el propósito de consolidar un modelo cafetalero sostenible. “Se ha dotado a esta EPSIC con la responsabilidad de ser una de las primeras en contar con este tipo de laboratorio, gracias al trabajo conjunto del Gobierno Nacional y la organización del Poder Popular”, enfatizó Amaro.
Daniel Suárez, vocero de la Unidad Administrativa de la EPSIC, expresó su satisfacción por la inauguración del laboratorio, destacando que este espacio brindará cobertura a más de mil 800 productores y productoras de café de especialidad. Según explicó, estos serán los primeros en acudir al laboratorio para solicitar análisis sensoriales que les permitan posicionar sus cafés en el mercado.
El servicio podrá prestarse en distintas modalidades: los productores tendrán la opción de ir directamente a la EPSIC para llevar la muestra de su café, o enviarlas mediante diferentes mecanismos de traslado, garantizando así la accesibilidad desde cualquier zona cafetalera. Inicialmente, el laboratorio estará enfocado en análisis físicos y sensoriales del café, además de convertirse en un espacio para talleres y capacitaciones dirigidas a productores, productoras y estudiantes de carreras vinculadas a la agronomía y al rubro cafetalero.
Suárez resaltó que la EPSIC cuenta actualmente con alrededor de 480 productores afiliados, a quienes se les asegura la materia prima y se les brinda acompañamiento técnico con el apoyo de especialistas de la Fundación de Capacitación e Innovación para Apoyar la Revolución Agraria (CIARA) y de la Corporación Venezolana de Agricultura Urbana y Periurbana (CVAUP). Asimismo, subrayó el trabajo conjunto con el Servicio Autónomo de la Propiedad Intelectual (SAPI) en la gestión de indicaciones geográficas protegidas del café, un sello distintivo que agrega mayor valor y reconocimiento al producto en el mercado nacional e internacional.




Equipos clave y formación para garantizar la excelencia del café
Moisés Soto, ingeniero agroindustrial y vocero de la Unidad Administrativa de la EPSIC, resaltó que la inauguración del laboratorio es hoy una realidad gracias al esfuerzo colectivo y al compromiso con las Comunas cafetaleras del municipio y del país. Explicó que la Corporación Venezolana del Café con el apoyo de la FAO, hizo entrega de los equipos especializados para el área de calidad y análisis sensorial del café, fundamentales para garantizar la excelencia del producto.
Para él, la importancia del nuevo laboratorio se refleja en el valor de los equipos adquiridos, entre los que destaca el tostador, considerado la pieza clave porque es la fuente de calor que permite resaltar los sabores y aromas propios del café. A este se suma el molino, indispensable para lograr una trituración adecuada del grano en partículas pequeñas que garanticen una infusión de calidad. Finalmente, sobresale la sala de catación, espacio donde se concentran las herramientas necesarias para analizar de manera sensorial el café y estudiar a detalle el perfil de la taza.
Asimismo, informó que tres técnicos de la EPSIC —Alirio Escalona, Angélica Soto y Juan Colmenarez— ya recibieron formación especializada en Caracas a través de la CVC, lo que les permitirá llevar adelante con solidez este proceso de evaluación de los atributos del café, como sus sabores y aromas, siempre bajo un enfoque de respeto y equilibrio con la madre naturaleza. “Con esta experiencia buscamos impulsar la valoración integral de nuestro café VenCafé, así como garantizar su calidad y fortalecer la producción Comunal. Se trata de un café hecho en Comunas, producido y manufacturado por familias campesinas, donde la aplicación de buenas prácticas nos permitirá obtener resultados óptimos al final de toda la cadena productiva”, afirmó Soto.




Un laboratorio que fortalece la cadena productiva del café
Por su parte, Alirio Escalona, técnico de la EPSIC y uno de los tres especialistas formados recientemente en Caracas, explicó que el nuevo laboratorio representa un beneficio integral para toda la cadena productiva del café, ya que, permitirá clasificar variedades y plantaciones con mejor desempeño en taza, lo que resulta clave a la hora de seleccionar semillas para los viveros.
Asimismo, aportará herramientas para optimizar el procesado postcosecha, ya que comprender cómo influyen los distintos tratamientos en el sabor y la calidad final posibilita ajustar las prácticas para obtener un producto superior. En la etapa del tostado, los avances serán aún más evidentes gracias a la estandarización y a la experimentación con curvas precisas, lo que asegurará homogeneidad, excelencia y evitará errores comunes como tuestes subdesarrollados —que generan notas a heno o paja— o tuestes excesivos que eliminan cualidades esenciales del grano.
Finalmente, Escalona destacó que el laboratorio también respalda la fase de empaque, garantizando que cada taza mantenga un perfil de sabor constante, consolidando así la confianza del consumidor en el café producido desde las Comunas.

