Caracas, 23 de septiembre de 2025 (Prensa Mincomunas).- Durante la edición número 17 del programa Pueblo a la Calle, conducido por el Comunero y ministro del Poder Popular para las Comunas, Movimientos Sociales y Agricultura Urbana, Ángel Prado, transmitido por Radio Nacional de Venezuela (RNV), se compartieron los avances del Plan de Adecuación y Renovacio de Vocerías de Consejos Comunales en distintas regiones del país.
En el programa, participó Ericcson Longa, director de la Fundación para el Desarrollo y Promoción del Poder Comunal (Fundacomunal) de Distrito Capital, y vocero de la Comuna Socialista 5 de Marzo Comandante Eterno, ubicada en El Valle, quien resaltó que en Caracas hay actualmente 299 Comunas y Circuitos Comunales, donde se desarrolla un importante esfuerzo de articulación política y territorial en el marco de la nueva Ley de Consejos Comunales y Comunas.
Explicó que, dentro del plan se encuentra la adecuación de las Comunas ya existentes y la conformación de nuevas a partir de los Circuitos Comunales que se han consolidado en distintos sectores. En este sentido, señaló que la meta de este año es trabajar alrededor de 35 Circuitos con las condiciones políticas, territoriales y orgánicas necesarias para transitar hacia su constitución como Comunas.




Entre los ejemplos destacados mencionó que en El Paraíso, donde anteriormente existía una sola Comuna, se proyecta la conformación de cuatro más, gracias al apoyo institucional y la experiencia acumulada por el Poder Popular. Asimismo, precisó que cada territorio Comunal desarrolla sus propias características productivas: mientras el estado Aragua se ha identificado por su perfil agrícola, en Caracas se impulsan iniciativas adaptadas a la realidad urbana, como propuestas en Caricuao para el almacenamiento y distribución de alimentos.
En este sentido, Longa destacó que más allá del ejercicio organizativo, en la capital las Comunas avanzan hacia un modelo económico autónomo que les permite generar recursos y consolidar políticas públicas en sus territorios. Como ejemplo, mencionó el caso de la Comuna Guaracarumbo, en el Eje 7 de Catia, que surgió a partir de un Circuito Comunal y hoy cuenta con la capacidad de financiar incluso sus propias Consultas Populares, demostrando el alcance del pueblo venezolano cuando se organiza con firmeza.
Por el estado Aragua, participó Francisco Fragosa, director de Fundacomunal en la entidad y vocero de la Comuna Socialista Luis Arango, quien destacó que en este territorio se ha consolidado una Empresa de Propiedad Social Directa Comunal, puesta en marcha gracias al trabajo voluntario de sus integrantes y sin esperar transferencias de recursos, demostrando la capacidad del Poder Popular de activar sus propios medios para la producción y el bienestar colectivo.



Francisco recordó que, tras el anuncio del presidente Nicolás Maduro sobre la aprobación del Plan de Adecuación y Renovación de Vocerías de Consejos Comunales, Aragua ha avanzado de manera sostenida hacia el cumplimiento de la meta establecida en los 406 Consejos Comunales. Subrayó que este proceso refleja no solo la preparación táctica y organizativa del pueblo, sino también su firme convicción revolucionaria, enviando un mensaje claro de resistencia y claridad política frente a los ataques del imperialismo.
En sus palabras, resaltó que “el pueblo aragüeño, consciente y deseoso de seguir consolidando su organización de base, ha encontrado en las Consultas Populares un motor de motivación, ya que garantizan la transferencia de recursos directamente a las comunidades, tal como lo enseñó el Comandante Hugo Chávez, priorizando las necesidades del pueblo y ofreciendo soluciones concretas”.
Compromiso generacional con la defensa de la Patria


Albanys Montilla, directora del Ministerio para las Comunas, Movimientos Sociales y Agricultura Urbana por Distrito Capital, señaló que la defensa de la nación integra a todas las generaciones y que el pueblo venezolano está organizado y dispuesto a proteger su soberanía. Montilla advirtió que existen sectores que intentan socavar la estabilidad nacional y que esos intentos requieren una respuesta unida y consciente por parte del pueblo organizado.
Enfatizó que la Revolución mantiene claridad política frente a las amenazas externas y que la organización Comunal, junto al liderazgo del Estado, constituye la primera línea de defensa de la Patria; por ello, insistió en la necesidad de fortalecer la formación cívica y los mecanismos comunitarios de protección y resiliencia, en estricto apego a la Constitución y a la legalidad. Montilla concluyó destacando que la concreción de estas acciones pasa por consolidar la participación juvenil y el trabajo colectivo en cada territorio para garantizar la paz, la soberanía y el derecho a decidir del pueblo venezolano.
Comunero Ángel Prado: “La organización Comunal es motor de defensa, soberanía y producción”

El Comunero y ministro del Poder Popular para las Comunas, Movimientos Sociales y Agricultura Urbana, Ángel Prado, resaltó que el pueblo organizado siente protección, seguridad y patriotismo, demostrando un arraigo profundo hacia los aportes de la Revolución y un compromiso firme con la defensa de la Patria. Destacó que en varias Comunas, la juventud y la Milicia han participado activamente en ejercicios de preparación, reflejando la convicción de que Venezuela no permitirá imposiciones externas ni el saqueo de sus recursos naturales.
Prado subrayó que la Comuna venezolana se fortalece como un espacio de dignidad y resistencia antiimperialista, capaz de transitar de la lucha pacífica a una defensa integral sin permitir que la oposición, la derecha o la delincuencia vulneren la soberanía.
En cuanto al ámbito económico, enfatizó que Aragua es ejemplo del potencial de la organización popular, avanzando con proyectos socioproductivos, agrícolas y pecuarios que consolidan la Economía Comunal y Solidaria como motor estratégico. “La base de nuestra Economía Comunal es la producción de alimentos, porque la primera necesidad del ser humano nunca más será usada como arma contra nuestro pueblo”, puntualizó.
Para Prado, este esfuerzo debe orientarse a que las Comunas logren autonomía financiera mediante Empresas de Propiedad Social y Unidades de Producción Familiar, capaces de generar recursos propios, reinvertir en el territorio y sostener el desarrollo de los proyectos comunitarios.