La Guaira impulsa formación Comunal para fortalecer el Autogobierno Popular y participación comunitaria

La Guaira, 1 de agosto de 2025 (Prensa Mincomunas).- Desde el Complejo Educativo Nacional Caraballeda, en el estado La Guaira, se desarrolló un significativo encuentro formativo que reunió a más de 50 voceras y voceros de las Comunas, Circuitos Comunales y Salas de Autogobierno del municipio Vargas.

Durante la actividad, encabezada por Carlos Rodríguez, viceministro del Sistema de Formación Comunal, Movimientos Sociales y Agricultura Urbana, las y los participantes reforzaron sus conocimientos en gestión comunitaria y en los mecanismos de Autogobierno, pilares fundamentales para impulsar la participación activa y el desarrollo local.

Durante la jornada formativa, el vocero José Negro, de la Comuna Socialista San Juan de Caraballeda, explicó que actualmente trabajan en la culminación del espacio destinado a la Sala de Autogobierno, lo que permitirá avanzar en la atención de las necesidades de la comunidad. Señaló que, entre las prioridades, se encuentra la renovación de la vocería de seguridad y la activación de la mesa de riesgo, ya que cada temporada de lluvias la comunidad enfrenta situaciones particulares que requieren una respuesta organizada.

Al mismo tiempo, Marisela Caraballo, vocera de la Comisión de Contraloría Comunal de la Comuna Socialista San Juan de Caraballeda, destacó que el ser voceros y voceras de los Consejos Comunales no exime a la persona de seguir aportando para ese proceso. Además, subrayó el rol de la contraloría como un proceso integral que va más allá del manejo de recursos, abarcando también la identificación de fortalezas y debilidades en la organización comunitaria.

“Algunos creemos que contraloría es ver dónde está el recurso o qué sucedió con el dinero, pero también se debe verificar que los proyectos marchen, conocer por qué hay algún vocero que no se está sumando a las actividades e identificar por qué algunos Consejos Comunales tienen debilidades fuertes para el proceso de organización”, expresó la vocera, a la vez que mencionó que es necesario implementar un programa piloto en los 73 Territorios Comunales del estado La Guaira, con el objetivo de reactivar los mecanismos de control social y garantizar la continuidad de los proyectos comunitarios, evitando que algunas iniciativas se paralicen.

Keider Quintero, Juez de Paz principal de la Comuna Coronel José Manuel Suárez Maldonado, destacó que su labor en la comunidad es profundamente humana y sensible, pues está directamente vinculada con la vida cotidiana de las familias que hacen vida en su ámbito territorial: “Nosotros, como Jueces de Paz, tenemos 14 competencias y una de ellas es promover la participación popular. Nos debemos encargar de incluir a todos en la participación dentro de la comunidad, sin importar su ideología política, y, así como los involucramos, también ayudarlos a que se integren en armonía con las demás familias de la zona”.

Viceministro Carlos Rodríguez: “Tenemos que garantizar que la gente asuma tareas territoriales”

Durante la actividad, los asistentes fortalecieron sus conocimientos sobre la gestión comunitaria y los mecanismos de autogobierno, aspectos esenciales para el desarrollo y la participación activa de las comunidades. En su intervención, Carlos Rodríguez, viceministro del Sistema de Formación Comunal, destacó con convicción que el presidente de la República, Nicolás Maduro Moros, ha llamado a construir un nuevo Sistema de Gobierno Popular y Comunal.

Reconoció que las Comunas han atravesado momentos difíciles debido a las sanciones y el bloqueo; sin embargo, señaló que paso a paso se está robusteciendo aún más el proceso revolucionario en términos sociales y económicos, contrariando las expectativas del imperialismo. “Si hacemos un recuento del 2024 hasta hoy, podemos identificar que hemos hecho varias Consultas Populares, escogimos Jueces de Paz y constituimos los equipos de trabajo de las Salas de Autogobierno. Además, ahora podemos evaluar las necesidades de nuestras comunidades y destinar fondos para que el mismo Poder Popular las aborde”, expresó el viceministro.

Explicó temas relacionados con las Salas de Autogobierno Comunal y Popular, elementos fundamentales para fortalecer la organización y participación comunitaria, y enfatizó que “la Sala de Autogobierno no es una instancia propiamente de la Comuna, pero sí es un espacio para la planificación colectiva y participativa de la comuna y de relación directa con el Gobierno”.

En este contexto, manifestó que el Sistema de Autogobierno Popular y Comunal tiene cinco objetivos clave: consolidar la democracia participativa y protagónica; implementar nuevas formas de gobierno, con más trabajo en la calle y menos en el escritorio; practicar el principio de “mandar obedeciendo” a través de la cartografía social y la Agenda Concreta de Acción (ACA); conformar una revolución inclusiva generacional en la que todos sean protagonistas; e impulsar la utopía concreta, entendida como la construcción de la suprema felicidad social.

En la jornada educativa, el director de Comunas por el estado La Guaira, José Correa, resaltó la relevancia del momento histórico que atraviesa el país, subrayando la necesidad de reflexionar sobre el Estado Comunal que se encuentra en pleno desarrollo. Señaló que este nuevo modelo debe consolidarse con identidad propia, pensamiento crítico y autonomía, pilares indispensables para fortalecer la subjetividad colectiva de las comunidades.

“Hoy es un día importante, ya que estamos arrancando con todo lo que tiene que ver con un Plan de Formación Comunal, que se suscribe también con este nuevo Sistema del Gobierno Comunal y Popular de cada uno de los territorios, y también se suscribe en el marco del Sistema de Formación Comunal que lleva a cabo la Universidad de las Comunas”.

La actividad promovió la participación activa de los asistentes mediante dinámicas orientadas al intercambio de ideas y experiencias, fortaleciendo la autogestión comunitaria y el desarrollo de proyectos que beneficien a todos los habitantes.

Comparte en redes sociales