Caficultoras y caficultores reconocen avances productivos durante Asamblea Nacional del Café Comunal 2025-2026

Lara, 17 julio de 2025 (Prensa Mincomunas).- En el marco de la Asamblea Nacional del Café Comunal 2025-2026, celebrada en Barquisimeto, estado Lara, el Poder Popular caficultor alzó su voz con emoción, orgullo y reconocimiento por los avances que ha experimentado el sector gracias a las políticas de impulso implementadas por el Gobierno Bolivariano.

Desde las montañas de Humocaro Alto, en el municipio Morán del estado Lara, llegó la productora Lisbeth Rodríguez, vocera de la Comuna Cafetalera Eterno Gigante, para expresar su agradecimiento al presidente de la República, Nicolás Maduro Moros, por el respaldo brindado a las y los caficultores organizados. “Hace dos años perdimos mucho café porque no teníamos cómo secarlo. Hoy, con la distribución del gasoil a tiempo, hemos dado un paso al frente. Y gracias a los financiamientos, no tuvimos que empeñar el café” relató la vocera.

También hizo un llamado contra los intermediarios que históricamente han afectado al productor directo: “Los Comuneros y Comuneras estamos decididos a acabar con los intermediarios que se llenan los bolsillos, mientras nosotros retrocedíamos. Hoy, gracias a su gobierno y nuestra organización, vamos para adelante”, aseguró.

Desde Araure, estado Portuguesa, el caficultor Javier Colmenarez ofreció una intervención que reflejó el sentir colectivo de los productores organizados. Con conocimiento de causa y experiencia en la lucha Comunal, hizo un recorrido por los momentos difíciles que ha atravesado la caficultura venezolana, especialmente entre los años 2012 y 2018, cuando el sector sufrió las consecuencias del bloqueo económico y una fuerte desventaja frente a las industrias, que acaparaban las ganancias mientras los productores apenas sobrevivían vendiendo sus quintales a precios muy por debajo de su valor real.

Colmenarez recordó que, en 2021, ante ese panorama de exclusión y abandono, los caficultores decidieron organizarse y elevar su voz ante la Asamblea Nacional, donde gracias a esta movilización surgió un instrumento clave: la Gaceta Oficial 42.721, creada por las bases caficultoras, con normas acordes a la realidad del campo venezolano. Sin embargo, su cumplimiento enfrentó resistencia hasta que el presidente de la República, Nicolás Maduro Moros, tomó una decisión firme en el año 2024, durante un encuentro en el Teatro Teresa Carreño.

“Usted dijo: ‘tráiganme la gaceta y yo la voy a firmar, y vamos a ver si ellos se van a burlar de mi cara’. Esa frase no se me olvida porque la vivimos. Gracias a usted, las industrias desembolsaron 250 millones de dólares que hoy están en los bolsillos de los caficultores que están aquí”, expresó Colmenarez, generando una ovación entre los asistentes.

Comunero Ángel Prado: “Nos estamos preparando para renovar los cafetales y producir más café”

En un discurso cargado de compromiso, identidad campesina y visión transformadora, el Comunero y ministro del Poder Popular para las Comunas, Movimientos Sociales y Agricultura Urbana, Ángel Prado, destacó el significado profundo de la Asamblea Nacional del Café Comunal 2025-2026 como un acto de homenaje al legado del comandante Hugo Chávez, quien siempre defendió con pasión la caficultura venezolana y la fuerza del pueblo campesino.

Prado subrayó que las 186 Comunas presentes en la actividad no solo actúan como voceras del proceso, sino que son también promotoras activas de la producción, renovación de cafetales y expansión de una economía que se fundamenta en el trabajo agrícola. Afirmó que Venezuela puede y debe retomar el camino hacia una economía productiva desde el campo, desligada de la dependencia histórica del petróleo y los puertos: “Aquí tiene a los productores y productoras de este país, convencido presidente que con nuestras manos y el canasto con que cosechamos el café, nosotros también podemos traer divisas a este país”.

Resaltó el impacto tangible de las políticas de financiamiento y distribución de combustible implementadas durante el año 2024, logrando que se llegara con 125 litros de combustible a los rincones más remotos donde se cultiva café, gracias al trabajo articulado entre el Gobierno Nacional, PDVSA y las Comunas organizadas. Además, celebró con entusiasmo que la industria haya sido transferida al Poder Popular, lo que permitió que muchos productores pagaran sus créditos con café, lo industrializaran y comenzaran a exportarlo, bajo la marca orgullosamente “Hecho en Comuna”.

El ministro finalizó con un mensaje de confianza y futuro: las Comunas están listas para avanzar, renovar sus cultivos, producir más y mejor café, profundizar la industrialización y fortalecer las exportaciones. Reiteró el respaldo total al presidente Maduro y aseguró que el pueblo organizado será parte fundamental del crecimiento económico sostenible del país. “De aquí para adelante lo que queremos es crecer, le vamos a apoyar en todas sus decisiones. Nos estamos preparando para renovar los cafetales, para producir más café, para industrializar el café y nosotros y nosotras venceremos”, concluyó.

Encadenamiento Comunal: Estrategia para fortalecer la economía desde las bases

La vicepresidenta ejecutiva de la República, Delcy Rodríguez, resaltó el carácter profundamente realista de las historias contadas durante la jornada, destacando que cada testimonio refleja el esfuerzo de un pueblo que ha sabido transformar adversidades en victorias productivas. Rodríguez subrayó que la combinación de una política de precios justa, el acceso a financiamiento a través del Consejo Federal de Gobierno y la distribución oportuna de gasoil ha sido determinante para que los productores Comunales se encuentren hoy firmes, productivos y comprometidos, cosechando con amor y dignidad.

Además, explicó que, desde el Gobierno Bolivariano, junto al ministro Ángel Prado, se está impulsando el encadenamiento de las producciones Comunales como una estrategia para fortalecer la economía desde las bases. Señaló que uno de los grandes objetivos es eliminar la intermediación en los circuitos productivos, conectando directamente a los productores con los consumidores, lo cual permitirá mejorar la distribución y reducir los precios en los mercados.

Por su parte, el ministro del Poder Popular para la Agricultura Productiva y Tierras, Julio León Heredia, destacó el cultivo del café, recientemente incorporado a la Gran Misión Madre Tierra, representa una actividad profundamente ligada al equilibrio ecológico: sembrar café en Venezuela es también sembrar agua, proteger los suelos y conservar la biodiversidad. Subrayó que el país no solo se enfoca en aumentar la producción y exportación, sino en avanzar hacia estándares más altos de calidad, con prácticas agroecológicas y un enfoque hacia lo orgánico y saludable.

Finalmente, celebró que cada vez más caficultoras y caficultores se están especializando en la producción de café de especialidad, abriendo nuevas oportunidades en los mercados internacionales y posicionando el nombre de Venezuela como referencia en calidad, sabor y sostenibilidad.

Comparte en redes sociales