Patria Grande del Sur avanza en integración agroalimentaria

Caracas, 8 de julio de 2025 (Prensa Mincomunas).- Con la mirada puesta en la soberanía alimentaria y la independencia productiva del país, el proyecto Patria Grande del Sur, desarrollado en el estado Bolívar, avanza como una iniciativa emblemática del Gobierno Bolivariano.

Así se dio a conocer durante el programa “Pueblo a la Calle”, dirigido por el Comunero y ministro Ángel Prado, quien resaltó el carácter transformador de este plan, que contempla la activación de unidades ganaderas comunales bajo un modelo agroecológico y colectivo.

Esta iniciativa orientada a consolidar la soberanía agroalimentaria del país, es un proyecto que fue activado oficialmente el pasado 13 de marzo de 2025 por el presidente Nicolás Maduro Moros, y contempla la entrega de 180.321 hectáreas en la antigua unidad agrícola conocida como Vergareña, ahora transformada en un territorio de trabajo colectivo, donde también harán presencia voceros y voceras del Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST) de Brasil.

El Comunero y ministro del Poder Popular para las Comunas, Movimientos Sociales y Agricultura Urbana, Ángel Prado, informó que, una vez comiencen a llegar los primeros rebaños de ganado y búfalos a Patria Grande del Sur, se generará un fuerte dinamismo productivo, ya que este impulso responde a la estrategia nacional de producir alimentos con esfuerzo propio, rompiendo con la dependencia estructural impuesta por los sectores económicos dominantes.

El proyecto contempla la instalación de conucos ganaderos con un enfoque agroecológico, donde cada unidad productiva estará conformada por 25 familias, 500 hectáreas de pastizales y un rebaño destinado a la cría y levante de ganado. La planificación prevé que cada conuco genere entre 30 y 35 mil kilos de carne al año, alcanzando un total estimado de 120 mil kilos de carne anuales en su primera etapa, además, se proyecta que este modelo productivo comience a arrojar resultados concretos en un lapso de aproximadamente ocho meses.

La iniciativa es coordinada técnicamente por Laureano Sosa, internacionalista argentino y veterinario con amplia experiencia en ganadería, quien destacó que ya se está trabajando intensamente en los potreros, así como en el diseño del componente formativo que convertirá al espacio en un centro de estudios ganaderos con impacto comunitario.

Señaló que, experiencias previas, como las desarrolladas en la Comuna El Maizal, han demostrado que, con condiciones adecuadas, es posible lograr un ganado que incremente un kilo diario solo con pasto, lo que augura buenos resultados en Bolívar, dada la calidad natural de los pastizales en la zona.

Uno de los objetivos fundamentales de este plan es romper con las cadenas de intermediación que afectan tanto a productores como a consumidores, estableciendo un sistema integral que vaya desde el pie de cría hasta la mesa del pueblo venezolano, garantizando carne de calidad a precios justos.

El proyecto en la Patria Grande del Sur no solo representa una respuesta concreta frente a la dependencia alimentaria, sino también un ejemplo de cómo el Poder Popular, la cooperación internacional y la visión agroecológica pueden converger en un modelo que garantizará alimentos y trabajo para el pueblo venezolano.

Comparte en redes sociales