Simposio Praxis: Organizaciones Sociales Afrovenezolanas y la Comuna enalteció a los movimientos afrovenezolanos del país

Caracas, 2 de julio de 2025 (Prensa Mincomunas).– Una serie de personalidades defensoras de la Afrovenezolanidad expuso sus experiencias en una jornada de conversación y debate sobre la Comuna, las organizaciones sociales y el Poder Popular, durante el Simposio Praxis: “Organizaciones Sociales Afrovenezolanas y la Comuna”, realizado en la sede del Ministerio del Poder Popular para las Comunas, Movimientos Sociales y Agricultura Urbana, con el objetivo de reivindicar las luchas, promover el pensamiento étnico y el reconocimiento de los orígenes afro en el país.


‎La apertura del Simposio estuvo a cargo de la viceministra de Movimientos Sociales, Skarlen Mariño, quien destacó la importancia estratégica de las organizaciones Afrovenezolanas dentro del tejido social nacional. Subrayó que estas agrupaciones, al igual que otros Movimientos Populares, cumplen un rol fundamental en la construcción del Poder Popular, ya que promueven el autorreconocimiento de la identidad afrodescendiente y la valoración de sus aportes históricos y culturales.



‎En este sentido, Mariño resaltó que este tipo de encuentros representa un punto de partida hacia una articulación colectiva, diversa y plural, que permite avanzar en la lucha contra las estructuras de exclusión desde una perspectiva emancipadora y profundamente arraigada en la historia de resistencia del pueblo afrovenezolano.

‎”Parte del acercamiento que se está promoviendo en esta instancia de reflexión y acción es que debemos comprender, esta es una misma lucha y esta lucha está desde hace 500 años, que iniciaron nuestros cimarrones en busca de la Independencia y es la misma que nosotros estamos buscando hoy en día, contra un sistema neocolonial, fascista, racista e imperial que busca seguir oprimiendo”, reflexionó Mariño.

‎Subrayó que las organizaciones sociales populares independientes del financiamiento estatal, han desarrollado fórmulas de autosustentabilidad y fortalecen sus espacios territoriales mediante una democracia comunal.


‎Junto a la Viceministra participaron la presidenta del Consejo Nacional para el Desarrollo de las Comunidades Afrodescendientes de Venezuela (Conadecafro), Marizabel Blanco Sifontes; el luchador social Reinaldo Mijares, del sector San Agustín en Caracas; Carmen Navas, vocera de la organización Todas Venezuela y directora ejecutiva del Instituto Simón Bolívar (ISB), y José Chinchilla, de la Red de Organizaciones Afrovenezolanas.

‎A través de una sala virtual, presentaron sus ponencias ante más de 40 organizaciones sociales y afrodescendientes del Distrito Capital y el estado Miranda. El encuentro incluyó una presentación musical a cargo de la agrupación juvenil Los Sabrosones de Pinto.



‎En su intervención, Marizabel Blanco expuso estrategias para fortalecer las organizaciones afrovenezolanas, con énfasis en el empoderamiento y la colaboración comunitaria.



‎“El Cumbe es pluralidad y representa una figura ancestral que nos identifica con la necesidad de liberar las clases y producir conociendo las limitaciones. Es una forma de vida que existe en el país, de allí partimos de respuestas políticas revolucionarias enfocadas a los retos de la próxima década como el reconocimiento y viabilidad, la no discriminación racial, el desarrollo económico y social y la justicia y participación protagónica que debe tener la población en general”.

‎Blanco señaló que la Afrovenezolanidad debe ser reconocida como sujeto de las políticas públicas nacionales y reflejarse en los indicadores poblacionales. Propuso incorporar el movimiento afro al texto constitucional de forma pertinente, como una herramienta para combatir el racismo y preservar las referencias culturales del pueblo afrodescendiente.


Por su parte, Reinaldo Mijares compartió su experiencia en la organización comunitaria de San Agustín, a través de la Comuna La Charneca, donde promueve la influencia de la cultura afro en la identidad nacional. “Hemos diseñado un mapa de trabajo donde nos planteamos la creación de programas y proyectos productivos y estructurales propios de la parroquia por medio de la autogestión, donde los jóvenes participen en talleres formativos de la cultura afro”.

‎Mijares también instó a las autoridades a seguir impulsando el movimiento popular. “Ellos trabajan de la mano del Poder Popular en todas sus expresiones, porque nuestra experiencia cultural en nuestra localidad es notable, aclarando que lo cultural no es lo artístico sino algo mucho más amplio desde la autoconstrucción de espacios hasta la música rompiendo esquemas”.



500 años de lucha y esclavitud

‎Carmen Navas, otra destacada representante del movimiento afrovenezolano, ofreció un análisis del impacto social de estas organizaciones. “Venezuela, al igual que muchos países de Sudamérica, fueron algunos de los destinos de millones de personas que fueron secuestradas de sus territorios de origen, como resultado de eso es que existen estas organizaciones sociales afrodescendientes y programas sociales, que son tan importantes y contribuyen a enaltecer y proteger a los movimientos Afrovenezolanos y las mujeres luchadoras profundizando la democracia participativa”.


‎Navas planteó la necesidad de continuar la transición histórica, asumiendo retos desde una visión macro y productiva para consolidar una hegemonía nacional con raíces culturales. “Debemos continuar en la transición con los retos históricos pensando en lo macro y de los procesos productivos para lograr una hegemonía nacional”.


‎Finalmente, José Chinchilla abordó el surgimiento y la evolución de las organizaciones afrovenezolanas, destacando hitos relevantes en el contexto político y social del país. “No podemos encajonar los procesos, por eso hablamos siempre de movimientos en el que desarrollamos múltiples actividades. Somos integrales y debemos reconocer la identidad y el encuentro de experiencias, eso es pertinente, porque hoy en día hay instituciones del Estado que no nos reconocen como fuerza motora donde gracias a nosotros las grandes familias surgieron económicamente a través de la historia”.

‎A través de este debate, la reflexión y el intercambio de saberes, quedó claro que el legado de lucha de la Afrovenezolanidad continúa vivo en cada Comuna, organización y comunidad que impulsa el Poder Popular desde sus territorios.

Comparte en redes sociales