Comuna F-27 Los Curos de Mérida considera que la solidaridad se construye en el hacer

Caracas, 29 de febrero de 2024 (Prensa Mincomunas).- La Comuna F-27 Los Curos está ubicada en el abanico aluvial de dos conformaciones geomorfológicas de las montañas andinas, que forma parte de la parroquia Osuna Rodríguez del municipio Libertador del estado Mérida. Este territorio es irrigado por los acuíferos naturales de dos quebradas que convergen en el río Albarregas.

Uno de los voceros de esta comuna es Néstor Hugo Angulo Araque, miembro del Comité de Formación de dicha organización quien, además, se desempeña como docente del Programa de Estudios Abiertos de la Universidad Politécnica Territorial de Mérida, y es quien, en esta oportunidad, nos relata la experiencia de vivir en esta comuna.

El profesor Angulo Araque resalta que la Comuna F-27 Los Curos forma parte, junto con la Comuna José Félix Ribas, de la parroquia Osuna Rodríguez. Los Curos está ubicada en una zona urbana constituida por construcciones unifamiliares, bifamiliares y multifamiliares, y posee una de las mayores tasas de densidad poblacional del estado Mérida: cuenta con 22 consejos comunales y, dentro de su poligonal, alberga una población aproximada de 14 mil habitantes, que representan alrededor de 3500 familias.

El nombre de esta comuna “se escogió en el año 2008, en honor a los caídos y a la lucha que libró el pueblo venezolano el 27 de febrero de 1989”.

La población que se ha venido asentando, allí, procede de varias comunidades del estado, de sus pueblos del sur, del Páramo, de Mocotíes y de la vía Panamericana. Su fuerza de trabajo ha estado vinculada con dependencias del Estado, especialmente de los sectores Educación y Salud, además de pertenecer, parte de esta, a los ramos de comercio, industria y obras civiles.

Los consejos comunales presentes en esta comuna son: Lomas de los Ángeles, Pozo Azul, Bicentenario, Montaña Alta, Renacer Andino, Pedro Camejo, Los Luchadores, Área Industrial, Andrés Bello, San Lázaro, José Antonio Páez, Antonio José de Sucre, Maisanta, Bella Vista, El Entable 1-2-3, Residencias El Entable, Paso de Los Andes, 10 de Diciembre, El Entablito, Barrio Escondido, Sector C y Sector 64.

En dicha comuna, también existen 12 centros educativos, varios tipos de servicio de salud ―Barrio Adentro I, Centro de Atención de Barrio Adentro III, el ambulatorio de Corposalud, un hospital psiquiátrico y un centro de medicina alternativa comunal― además de 11 canchas deportivas multiuso, un campo de fútbol abierto y clubes deportivos, escuela de danzas, grupos musicales, grupos de protección civil e iglesias diversas. También, incluye “pequeñas propiedades familiares de producción agrícola y pecuaria”, solo para autoconsumo.

Experiencia política y organizativa

Néstor Angulo Araque comenta que, con el paso del tiempo, esta comunidad ha ido avanzando en su politización, su movilización y en el debate de ideas para comunalizar sus problemas y proponer soluciones que satisfagan sus necesidades comunes hasta haber avanzado a constituir un plan comunal.

Este líder comunitario subraya que la realidad del movimiento comunal en Los Curos tiene altos y bajos, como todo proceso revolucionario: “Los procesos revolucionarios, como totalidad, no son lineales, o sincrónicos, o en equilibrios armónicos; sino, al contrario: son diacrónicos ―como nos lo decía Marx―, ya que son procesos en continua transformación, donde conseguimos contradicciones objetivas y concretas de la realidad social”.

“En el caso venezolano, la autonomía comunal y de los movimientos sociales ―explica el maestro popular Angulo Araque― ha sido afectada fuertemente por varias aristas, entre ellas: la indiferencia, la indolencia, la corrupción, propias de la subjetividad de un modelo que está en crisis (la modernidad/capitalista); sumada a ellas, las mal llamadas sanciones, que son instrumentos inhumanos, contrarrevolucionarios, inmorales, que han afectado en la cotidianidad la vida misma, en lo económico, lo psicológico y lo sociopolítico-cultural. Sin embargo, el tejido organizativo comunal sigue, con procesos concretos, impulsando espacios de transformación”.

Como parte de los aprendizajes en la construcción del gobierno comunal en todas sus dimensiones, el vocero señala que la etapa por venir debe ser, sin duda, profundizar el proceso revolucionario y el papel protagónico del nuevo sujeto revolucionario en Venezuela, que es el actor principal, el sujeto colectivo que debe y puede, cambiar las realidades profundas que estamos viviendo. El Estado debe disminuir lo asistencial, y dar paso a las fuerzas comunales, para que estas comiencen a caminar con sus propios pies, con sus propias manos y para que las propuestas, ideas, planes revolucionarios sean pensados desde abajo. “Comuna o nada… no es un eslogan, es el sendero revolucionario a construir: autonomía-cogestión”

Desde este horizonte, la Comuna F-27 Los Curos ha desarrollado un profundo proceso de formación política desde 2015. Angulo Araque relata que 13 compañeros/as de esa comuna se agruparon en una comunidad de aprendizaje en Ciencias Comunales, como una necesidad para construir teorías, epistemologías, desde las experiencias históricas y recientes; “como una forma de poder hacer la sistematización de nuestras experiencias, vivencias y conocimientos adquiridos, pero también como necesidad de investigar con mayores instrumentos de conocimientos a través de la planificación colectiva emancipadora de estrategias, ideas y planes que nos lleven a transitar por el sendero del Estado comunal ecosocialista”.

Este espacio está “a puertas abiertas” (con conversatorios, planes de formación, seminarios) para todas las organizaciones de la comunidad, así como también para movimientos sociales (Movimiento Revolucionario Túpac Amaru-TatuyTv y comunas tanto del municipio Libertador, como de otros ―por ejemplo: la Comuna San Juan de Los Libertadores Comandante Supremo, parroquia San Juan, del municipio Sucre; y con el Partido Verde de Mérida―).

El proceso formativo y la proyección del trabajo comunal en F-27 Los Curos los ha llevado a comunalizar las investigaciones y experiencias pedagógicas, en programas de radio y en intercambios con otras organizaciones, como las mencionadas anteriormente. También se ha promovido la creación de comunidades de aprendizaje en San Juan, con la Comuna, y con la organización social El Costurero, de Santa Elena, parroquia Domingo Peña, municipio Libertador.

En cuanto al registro de sus conocimientos e investigaciones, los han plasmado en la publicación de Aportes teóricos y reflexiones, en la página web aporrea.org. En 2024, llevan tres encuentros, de cinco planificados, en el seminario Economía Comunal. Con la participación de tres organizaciones (Tatuy TV, Comuna F-27 los Curos, Comuna San Juan de Los Libertadores).

Entre los títulos de publicaciones que han logrado crear, se encuentran: Método Chávez, para la Emancipación Comunal y Espirales de investigación comunal.

Democracia radical y planificación colectiva emancipadora

En materia de decisiones, el dirigente comunal expone que se han propuesto crear una cultura asamblearia, donde lo colectivo, lo comunal, el bienestar común estén por encima de aspiraciones individuales, grupales, de líneas institucionales impuestas sin concertar con la comunidad en asambleas… más allá de los voceros.

“Los aprendizajes han sido múltiples, hemos aprendido que la solidaridad se construye en el hacer, con los otros y otras, buscando soluciones a nuestras necesidades y realidades. Hemos entendido que la organización comunal es el sujeto revolucionario para construir y transformar. Entendimos que, sin planificación colectiva emancipadora, no podemos actuar para revertir nuestras realidades y que otros seguirán planificando por nosotros. Que debemos mantener el espacio de formación y multiplicarlo para avanzar con conocimientos liberadores, e ir a las raíces de los problemas. Que debemos tejer organización en nuestra comunidad y con otras comunidades, ya que el sujeto colectivo, al ser fraccionado, es débil y puede ser manipulado y coaccionado”, destaca.

Fruto del proceso organizativo de este sistema de agregación comunal, Los Curos ha logrado más de 2500 titularidades de tierra urbana y la rehabilitación de 300 viviendas, por autoconstrucción.  

Un plan comunal para la convivialidad

Respecto al Plan Comunal mencionado por el vocero, este se denomina Propuesta del Plan Comunal para la Transformación Integral de Barrios, con el agregado de constituir una experiencia metodológica para la construcción del plan comunal; en este caso, para su aplicación en la Comuna F-27 Los Curos. Este plan está enmarcado en una visión que integra las dimensiones político-administrativa, social-económica y físico-territorial. En su dimensión social, integra componentes relacionados con la vivienda y la salud. Esta propuesta para la elaboración de un plan comunal se plantea ―como se observa en su presentación inicial― que estaría destinado a satisfacer las necesidades materiales y humanas de la población presente en esta comunidad, con miras a la transformación de la actual realidad existente. En ese marco, propone una serie de caracterización de las potencialidades y realidades presentes en la comuna, así como una serie de objetivos, estrategias y compromisos, con miras a la satisfacción de las necesidades pendientes por resolver, pero sobre todo para la transformación cultural y política en el territorio, desde la solidaridad y el reconocimiento del otro. Presenta, además, 14 propuestas de proyectos que podrían ser creados para, precisamente, avanzar en el vivir bien de los habitantes de dicho sector merideño.

Comparte en redes sociales