Arrancó Congreso Internacional Virtual de Agricultura Regenerativa y Prácticas Ancestrales organizado por Ciara

Caracas, 24 de noviembre de 2025 (Prensa Ciara).- Con el objetivo de crear un espacio para el intercambio del conocimiento científico y los saberes populares en torno a las posibilidades de desarrollar una agricultura sostenible para las futuras generaciones, este lunes arrancó el Congreso Internacional Virtual de Agricultura Regenerativa y Prácticas Ancestrales, organizado por la Fundación de Capacitación e Innovación para Apoyar la Revolución Agraria (Ciara).

En el salón Ezequiel Zamora, de la Torre Bellas Artes, el presidente de Ciara, Andrés Cisneros, manifestó que “el congreso tiene que ver con los grandes desafíos que contempla la agenda 2030, pero también con los grandes retos que tiene la humanidad. Desde nuestra Fundación abrimos el debate para que las comunas y nuestros técnicos que están vinculados con ellas se conviertan en ese factor motorizador de lo nuevo que reclama el ambiente, que demanda la naturaleza y que nos exhorta a ponernos al frente con las herramientas de la ciencia y del conocimiento”.

Asimismo, Kelly Pacheco, viceministra del Sistema de Formación Comunal y Movimientos Sociales del Ministerio para las Comunas, Movimientos Sociales y Agricultura Urbana, reiteró que la agricultura regenerativa invita a mirar a la tierra como un sujeto de transformación. “Las nuevas formas de producción tienen que ser respetuosas con el ambiente, deben hacerse desde la vida. Lo que somos y hacemos se extiende al territorio comunal, lo cual nos exhorta a desarrollar relaciones complementarias, de mutuo apoyo”, puntualizó Pacheco, vía online.

Por su parte, Eluz Paredes, directora de Asuntos Internacionales de Ciara, insistió en que “este Congreso Internacional no es sólo un evento académico sino una llamada a la acción colectiva. Es la materialización de la convicción de que el futuro de la alimentación y la salud del planeta dependen de nuestra capacidad para integrar la precisión de la ciencia con la sabiduría de la tierra”.

Ciencia y Evidencia: La Nueva Agricultura

Durante el desarrollo del primer bloque temático Ciencia y Evidencia: La Nueva Agricultura, Ana Luisa Posas Guevara, Oficial de Agricultura de la Oficina Regional de FAO para América Latina, desde Chile, se refirió a los retos y oportunidades que representa la agricultura regenerativa en la agenda global. En este contexto subrayó que América Latina y el Caribe es una región estratégicamente clave para la seguridad alimentaria mundial por disponer de la mitad de los bosques tropicales del planeta, el 60% de la biodiversidad terrestre, el 13,2% de la superficie agrícola mundial, un tercio del agua dulce disponible para el uso humano, el 14% del valor de la producción agrícola global y el17% de las exportaciones de este sector. No obstante, dejó claro que la degradación de la tierra afecta aproximadamente el 27% del territorio y que el 16% se debe a actividades humanas.

De igual manera, Posas destacó que “la agricultura regenerativa surge como una propuesta para armonizar la producción agropecuaria con las dinámicas de la naturaleza”. En su ponencia resaltó la importancia de la salud del suelo y de las condiciones climáticas para la producción de alimentos. En tal sentido, se refirió a la agricultura regenerativa como una caja de herramientas que ofrece soluciones basada en la naturaleza.

La segunda charla magistral del día estuvo a cargo de Xiomara Cuevas, quien desde la Torre Bellas Artes y con mucha pericia, explicó el tema de La agricultura regenerativa y prácticas ancestrales como derechos humanos, propios, colectivos, implícitos y emergentes. Como una sugerencia colocó sobre la mesa de discusiones la posibilidad de que Ciara liderice la elaboración de unas normas técnicas sobre la agricultura Comunal, que regule esta actividad en los territorios.

Cuevas se paseó por todas las leyes relacionadas con la producción agrícola que hay en nuestro país y mencionó algunas de carácter internacional como la Declaración de los Derechos de los Campesinos, refrendada por la Organización de las Naciones Unidas en el año 2018.

Comparte en redes sociales