Cafetaleros de Lara presentan avances del Plan Comunal del Café

Caracas, 2 de septiembre de 2025 (Prensa Mincomunas).- El programa Pueblo a la Calle, transmitido por Radio Nacional de Venezuela (RNV) y dirigido por el Comunero y ministro del Poder Popular para las Comunas, Movimientos Sociales y Agricultura Urbana, Ángel Prado, abrió este martes un espacio de diálogo para destacar los avances de la caficultura nacional desde la organización popular y la gestión Comunal.‎‎

En esta edición participaron dos voceras de la Empresa de Propiedad Social Indirecta Comunal (EPSIC) Enriquito Colmenarez, ubicada en el municipio Andrés Eloy Blanco del estado Lara, junto a un miembro de la Mesa Técnica Nacional del Café, quienes compartieron sus experiencias y los logros alcanzados gracias al apoyo del Gobierno Bolivariano y al compromiso de las comunidades organizadas.

‎‎La vocera Belkis Castañeda explicó que la EPSIC Enriquito Colmenarez ha representado un verdadero renacer para las y los caficultores de la región, a la vez que destacó que la organización ha traído consigo beneficios tangibles, como planes de fertilización, apoyo alimentario y hasta financiamientos para la compra de motocicletas para facilitar el traslado de las cosechas, lo cual ha tenido un impacto directo en la productividad y en la calidad de vida de las familias cafetaleras.

“Esto ha sido posible gracias a nuestro presidente Nicolás Maduro que ha sido un empuje bastante bueno para esta empresa y hemos tenido muchos beneficios para nuestros productores”, resaltó Castañeda.

‎‎“Estamos trabajando en la EPSIC para darle ese apoyo al productor. La meta es que el día de mañana el productor diga: tenemos Revolución y el Gobierno está con nosotros”, subrayó la caficultora Yenny Márquez, a la vez que sentenció que la meta es avanzar hacia un modelo más eficiente donde se eliminen los intermediarios y los productos vayan directamente de la empresa a la Comuna.‎‎

Por su parte, Juan Hernández, miembro de la Mesa Técnica Nacional del Café, relató la experiencia del municipio Crespo, donde se han impulsado políticas de reforestación productiva con resultados notables. Explicó que en 2024 iniciaron con 148 productores que sembraron 240 mil plantas de café, y que este año ya cuentan con un millón 250 mil plantas en proceso de siembra, sumando hasta el momento alrededor de 650 productores y productoras.‎‎

Resaltó que la Mesa Técnica Nacional ha sido clave para garantizar recursos estratégicos como el combustible, necesario para el secado del café en tiempos de lluvias, permitiendo mantener la calidad del grano. Asimismo, planteó la importancia de avanzar hacia sistemas de secado en camas africanas, con el objetivo de llevar el café del municipio Crespo a mercados internacionales.‎

Comunero Ángel Prado: “El café es una fuente muy importante para la economía del país”

Durante su intervención, el Comunero Ángel Prado, destacó el impacto del Plan Comunal del Café, iniciado en 2024 bajo la conducción del presidente Nicolás Maduro, que ha significado un impulso decisivo para las y los caficultores del país. Mencionó avances como la distribución de más de 25 millones de litros de combustible para el secado del grano, la puesta en marcha de plantas procesadoras, el fondo cafetalero, planes de vialidad agrícola, fertilización con Pequiven y renovación de cafetales mediante viveros.

‎‎El ministro informó que actualmente participan más de 500 Comunas productoras de café en 34 municipios del país, con resultados que han permitido fortalecer tanto a las zonas de mayor rendimiento como a las de menor producción. Anunció que esta semana se entregarán nuevos créditos a las Comunas cafetaleras, los cuales serán canalizados directamente a los productores, quienes cancelarán con el propio café.‎‎

Prado explicó además que se estudian proyectos innovadores, como el reemplazo del combustible por el uso de la cascarilla del café —conocido como “Tamo” — en las plantas de secado, una iniciativa que podría optimizar la calidad y aroma del producto. Al respecto, adelantó que experiencias de este tipo, como las que se desarrollan en Ospino, serán presentadas a la ministra de Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez, para avanzar en su viabilidad.‎‎

Finalmente, enfatizó que el café, al igual que el cacao en el estado Sucre, se consolida como una de las principales fuentes de desarrollo económico y social del país. Aseguró que el Poder Popular organizado en las Comunas no solo puede garantizar la producción nacional, sino también generar excedentes para financiar proyectos, diversificar rubros y seguir fortaleciendo la construcción del Estado Comunal.‎

Comparte en redes sociales