Mincomunas fortalece la agricultura urbana sostenible con cosecha en techos verdes

Caracas, 28 de agosto de 2025 (Prensa Mincomunas).- La mañana de este jueves, en la sede del Ministerio del Poder Popular para las Comunas, Movimientos Sociales y Agricultura Urbana (MPPCMSAU), se llevó a cabo la cosecha de lechugas cultivadas en los techos verdes, con la participación activa de trabajadoras y trabajadores del Ministerio como parte de la promoción de los cultivos sostenibles.

Geraldine Cedeño, responsable de la siembra y el cultivo de los techos verdes por el MPPCMSAU, explicó que existen diversos métodos de siembra que permiten a cualquier persona involucrarse en la producción agrícola utilizando técnicas especialmente útiles para quienes disponen de espacios reducidos, como balcones, terrazas o azoteas.

Precisó que uno de los métodos más destacados es mediante las mesas organopónicas, donde se utilizan materiales orgánicos y reciclados para crear un sustrato nutritivo que favorece el crecimiento de las plantas, lo que lo convierte en un sistema que aprovecha los recursos disponibles y permite cultivar de manera sostenible, generando alimentos frescos y saludables en espacios pequeños.

Asimismo, explicó que la hidroponía es otro de los métodos más utilizados, ya que permite cultivar sin necesidad de suelo, utilizando soluciones nutritivas que proporcionan todos los elementos necesarios para el desarrollo de las raíces. Esta técnica facilita un control más preciso sobre el agua y los nutrientes que reciben las plantas, optimizando el espacio y mejorando la producción.

Informó que, gracias a estas innovaciones, cualquier persona puede disfrutar de la satisfacción de cultivar sus propias hortalizas, hierbas aromáticas y plantas ornamentales, sin importar su experiencia previa. “Nosotros somos garantes de producir algo que sea netamente natural, (…) Estos cultivos se pueden llevar a cabo en cualquier Comuna o espacio, siempre que haya disposición del pueblo de querer producir”, expresó Geraldine Cedeño.

En la actividad estuvo presente la vicepresidenta de la Corporación Venezolana de Agricultura Urbana y Periurbana (CVAUP), Alix Forero, quien resaltó que, en este espacio productivo del Ministerio, se mantienen entre 240 y 300 puntos de siembra dependiendo del rubro cultivado, y explicó que cada ciclo de producción tiene una duración aproximada de 45 días, lo que permite realizar más de diez cosechas al año y alcanzar un rendimiento destacado. “En tan solo seis metros de espacio se pueden producir 300 plantas de lechugas, mediante procesos 100% orgánicos y seguros para nuestra gente”, afirmó.

Forero también señaló que toda la producción obtenida en los techos verdes se destina al comedor del Ministerio, donde se ofrecen almuerzos a los trabajadores y trabajadoras. De esta manera, la iniciativa no solo impulsa la agricultura urbana, sino que también contribuye al bienestar del personal.

“Todos los insumos son de producción nacional gracias a la alianza establecida con el Ministerio del Poder Popular de Industrias y Producción Nacional”, explicó Forero, a la vez que indicó que este esfuerzo ha permitido alcanzar un 60% de sustitución de importaciones, garantizando que los equipos y materiales para las unidades de cultivo vertical sean fabricados en Venezuela.

Finalmente, Forero insistió en que la experiencia de los techos verdes busca convertirse en ejemplo para todo el país. “Trabajando en colaboración con las Comunas, se pretende incentivar a las comunidades de todo el país a utilizar sus espacios urbanos para el cultivo de alimentos sanos, seguros y sabrosos”, enfatizó.

Esta iniciativa no solo impulsa una alimentación más eficiente y saludable, sino que también se ha extendido a diversas Comunas, entre ellas Ana Karina Rote y Fabricio Vive, donde se capacita a las comunidades en el manejo de cultivos de hortalizas de hoja. Los resultados alcanzados hasta ahora son alentadores, ya que los productos cosechados se distribuyen en ferias a cielo abierto, lo que facilita el acceso de la población a alimentos frescos y locales.

Con este modelo no solo se garantiza la seguridad alimentaria, sino que además se fortalece la economía comunitaria, demostrando que la agricultura urbana es una alternativa viable y sostenible para elevar la calidad de vida en las ciudades.

Comparte en redes sociales