Plan La Comuna es Joven celebra un año impulsando liderazgo de la juventud militante en las Comunas

Caracas, 24 agosto de 2025 (Prensa Mincomunas).- Este mes de agosto, con entusiasmo se celebró que, a un año de su puesta en marcha, el Plan Nacional de Formación “La Comuna es Joven” se consolida como una de las iniciativas más significativas del Gobierno Bolivariano para fortalecer el liderazgo juvenil y su participación protagónica en la vida política, económica y cultural del país.

Instruido por el presidente de la República, Nicolás Maduro Moros, y ejecutado a través del Ministerio del Poder Popular para las Comunas, Movimientos Sociales y Agricultura Urbana, el balance de este primer año evidencia que este Plan Nacional no es solo un curso de formación política, sino una plataforma integral de empoderamiento, donde la juventud Comunera encuentra herramientas para el debate, la producción, la gestión de proyectos y la construcción colectiva de soluciones.

El camino de esta política comenzó el 13 de agosto de 2024, cuando en el estado Lara se inauguró el primer curso nacional de formación política La Comuna es Joven, que reunió a más de 90 jóvenes de distintas regiones del país. En sus palabras de apertura, el viceministro del Sistema de Formación Comunal, Carlos Rodríguez, destacó que el objetivo era generar espacios de reflexión y aprendizaje, convencido de que la juventud podía aportar dinamismo y energía a las Comunas, Consejos Comunales y sectores organizados como pescadores y campesinos.

En este contexto, el Comunero y ministro de Comunas y Movimientos Sociales, Ángel Prado, subrayó durante una entrevista por Venezolana de Televisión (VTV) el pasado 17 de octubre del 2024, que esta iniciativa representa un salto cualitativo en la visibilización de las propuestas juveniles. Afirmó que la meta era fortalecer ideológicamente a la juventud Bolivariana mediante contenidos sobre economía política e historia, con un enfoque en la lucha de clases.

Inicios del Plan La Comuna es Joven

El Plan Nacional “La Comuna es Joven” surge como respuesta a una coyuntura política específica. Tras las elecciones del 28 de julio de 2024, se evidenció que muchos y muchas jóvenes fueron objeto de manipulación por parte de sectores de la ultra derecha nacional e internacional. En este contexto, se impulsó la creación de un plan de formación orientado a la juventud, con el objetivo de fortalecer su conciencia política, la participación activa y la capacidad de reflexión colectiva.

Desde la Coordinación Político-Pedagógica, Verouschka Vera explicó que se concibió una estructura organizativa sólida y participativa. El plan se diseñó en gran parte gracias al apoyo de militantes del Movimiento Sin Tierras (MST) de Brasil y de la Unión Comunera, quienes aportaron su experiencia en la formación de jóvenes en clave popular.

Los equipos de trabajo se dividieron en tres mesas centrales, la primera era la mesa pedagógica la cual se encargó de definir el programa y el cronograma de formación de “La Comuna es Joven”, asegurando que cada curso tuviera contenidos teóricos, prácticos y espacios de reflexión colectiva. La segunda, la mesa logística, coordinó la movilización de los participantes, la alimentación, las bombonas de gas, el apoyo de las cocineras comunitarias y el hospedaje, garantizando las condiciones necesarias para el desarrollo del curso. La tercera mesa, de apoyo, se ocupó de las incidencias y la asistencia general, asegurando que cada participante pudiera concentrarse plenamente en su formación.

La coordinación político-pedagógica se consolidó con el primer curso y continuó siendo un eje central en los posteriores, ya que su función no solo abarca la planificación y ejecución de la formación, sino también la gestión de las contradicciones que surgen en los espacios colectivos. La coordinación promueve la reflexión crítica y el aprendizaje conjunto, donde las y los jóvenes no solo adquieren conocimientos individuales, sino que también aprenden a través del trabajo colectivo, la autoorganización y la práctica política.

El Plan nació desde una concepción popular, en la que la juventud no necesita ser “arreada” para actuar, por el contrario, se fomenta un ejercicio constante de autorreflexión sobre el poder, la participación y la responsabilidad social. Asimismo, la administración de recursos como la comida y el gas recae en los equipos, fortaleciendo la práctica de la autogestión y el aprendizaje integral. De esta manera, “La Comuna es Joven” se constituye como un espacio donde la formación política y pedagógica se combina con la acción colectiva y la construcción de ciudadanía desde la experiencia, la reflexión y el compromiso juvenil.

Escuelas de formación y cobertura nacional

Desde su inicio en 2024, el Plan Nacional “La Comuna es Joven” ha desplegado un sistema de formación que alcanzó a todo el país, con la creación de 15 escuelas Comunales en distintas regiones y la participación activa de jóvenes provenientes de los 24 estados. Estas jornadas no solo representaron encuentros académicos, sino espacios de convivencia, debate y construcción colectiva donde se abordaron temas fundamentales para la organización popular.

A lo largo de este recorrido, más de 750 jóvenes han sido formados en áreas como política, Economía Comunal, historia y gestión de proyectos socioproductivos, sumando a la experiencia la participación de 465 Comunas y alrededor de 500 Consejos Comunales. En cada sede —desde Lara y Barinas hasta Mérida, Monagas, Táchira, Sucre y Nueva Esparta— se consolidaron espacios de estudio y reflexión que han permitido que la juventud Comunera fortalezca sus conocimientos sobre el materialismo histórico-dialéctico, la conformación del Estado venezolano, las Siete Transformaciones (7T) del Plan de la Patria y la importancia de las Consultas Populares.

Voces de la juventud: Experiencia en Nueva Esparta

La fuerza de “La Comuna es Joven” no solo se mide en estadísticas, sino también en las vivencias de quienes han participado en sus procesos formativos. Uno de ellos es José Gregorio Rodríguez, joven neoespartano que asistió al curso realizado en noviembre de 2024 en el municipio Francisco Esteban Gómez, con la participación de representantes de ocho municipios del estado.

“Venía de un transitar político en la Organización Bolivariana Estudiantil y en la Federación de Estudiantes de Educación Media, pero nunca habíamos profundizado tanto en las bases de nuestra Revolución. Este curso me permitió comprender el legado de Chávez, el sentido de las tres raíces y la importancia de la juventud dentro del proyecto Comunal”, relató.

Durante los cinco días de formación, José Gregorio se enfrentó a preguntas clave como la que le hiciera el viceministro Carlos Rodríguez: ¿qué significa para ti la Comuna? Su respuesta fue clara: “para mí la Comuna es una familia, una familia que comparte historia, características y un mismo sentir, que decide organizarse para transformar su realidad”.

El joven también destacó el valor de rescatar la memoria histórica local: “Refrescamos la historia de Nueva Esparta, de nuestros próceres y luchadores, entendiendo que la fuente del saber está en nuestras raíces. Fue un espacio donde, aunque veníamos de distintos municipios, logramos unificar nuestras ideas”.

La experiencia lo marcó profundamente, al punto de proyectarse hacia nuevas tareas: ser brigadista de la Unión Comunera, participar en encuentros de Economía Comunal y sumarse a iniciativas como el Proyecto Patria Grande del Sur. “Todo lo aprendido comenzó a dar frutos, me ha transformado con el pasar de los días y me reafirma que los jóvenes tenemos un papel clave en la construcción del poder Comunal”, aseguró.

Hoy, José Gregorio considera que su responsabilidad es transmitir lo aprendido a otros jóvenes: “la mejor manera de hacerlo es acercándome a ellos en su día a día, en sus deportes, en su vida cotidiana. Les digo: ‘vente pana, súmate, no dejes pasar esta oportunidad de oro, porque en cada experiencia hay un legado que podemos continuar’”.

Un año de trabajo y desafíos

A un año de la creación del plan, el Viceministerio del Sistema de Formación Comunal, ofreció una videoconferencia nacional que reunió a Comuneras y Comuneros de todo el país, convirtiéndose en un espacio de reflexión sobre lo alcanzado y en un punto de partida para nuevos desafíos.

Durante el encuentro, el viceministro Carlos Rodríguez, presentó un balance de la participación de la juventud en los procesos Comunales, destacando que “Estos espacios no solo son de estudio, son también de debate, creación y acción transformadora. La juventud organizada es un motor fundamental del Poder Popular y de la democracia socialista que estamos construyendo”.

El viceministro resaltó también la actitud positiva de los dirigentes regionales y Comunales frente al plan, señalando que han asumido con entusiasmo la incorporación de la juventud en las estructuras de base, lo que ha permitido agilizar proyectos, reducir la burocracia y generar resultados más efectivos en los territorios. “Nosotros, como jóvenes del Plan de Formación La Comuna es Joven, no podemos quedarnos exentos: debemos sumarnos como apoyo político y como fuerza transformadora” dijo.

El Plan Nacional “La Comuna es Joven” se ha consolidado en su primer año como una política pública integral que articula formación, organización, cultura y acción productiva, colocando a la juventud venezolana en el centro de la transformación social. Un año después de su creación, el plan reafirma que la juventud no es únicamente el futuro, sino el presente activo en la construcción del socialismo bolivariano, asumiendo con compromiso la tarea de continuar el legado de Chávez y de llevar la democracia participativa a cada territorio.

Comparte en redes sociales