Realizan formación sobre calidad productiva rumbo al Encuentro Comunal Nacional de Productoras y Productores de Bioinsumos

Caracas, 20 de agosto de 2025 (Prensa Mincomnas).- En el marco de la preparación para el 1er Encuentro Comunal Nacional de Productoras y Productores de Bioinsumos 2025, este miércoles se realizó el Taller de Infraestructura de la Calidad en el Centro de Formación Agrourbano “Carlos Lanz”, en Caracas, con el propósito de fortalecer los conocimientos técnicos y normativos de las agricultoras y agricultores.

El taller fue dictado por especialistas del Servicio Desconcentrado de Normalización, Calidad, Metrología y Reglamentos Técnicos (Sencamer), ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para el Comercio Nacional, quienes abordaron temáticas esenciales como la importancia de la normalización, los servicios que ofrece la institución y la necesidad de garantizar que bienes y servicios cumplan con los requisitos de calidad establecidos.

Durante la actividad, se destacó la relevancia de la certificación, la información clara al consumidor y la lucha contra la economía informal y el contrabando. Asimismo, se subrayó que los bioinsumos emergen como alternativa ante los fertilizantes convencionales que afectan la salud humana y la preservación del planeta, una línea estratégica que responde a los retos ambientales globales.

Luis Farías, licenciado en Tecnología de Alimentos, señaló que la normalización en el sector agroquímico es un proceso integral que debe cumplirse de acuerdo con metodologías precisas.

Explicó además que el Comité Técnico de Normalización CT39 de Sencamer regula la producción agroquímica en Venezuela, garantizando que los insumos cumplan con estándares de calidad. “Actualmente estamos consolidando el Comité de Productoras y Productores de Bioinsumos, al cual pueden sumarse de manera voluntaria quienes se especialicen en esta área”, informó.

Por su parte, Mary Juli León, especialista en Aseguramiento de la Calidad y directora de Acreditación de Sencamer, detalló las ventajas de contar con un laboratorio acreditado, subrayando que estos espacios son claves para validar procesos, certificar resultados y abrir oportunidades de crecimiento productivo. Explicó que la acreditación no solo otorga confianza a los productores y consumidores, sino que además garantiza que los ensayos, mediciones y verificaciones cumplen con normas técnicas nacionales e internacionales.

León enfatizó que Sencamer realiza una labor rigurosa de verificación en cada laboratorio que desea acreditarse, evaluando su infraestructura, sus equipos, el cumplimiento de protocolos, la competencia técnica de su personal y la trazabilidad de sus procedimientos. “La acreditación es el reconocimiento formal de la capacidad técnica de un laboratorio para generar resultados confiables. Nuestro rol es auditar y acompañar ese proceso, asegurando que cada análisis represente un respaldo real para el sector productivo”, puntualizó.

Para las y los productores de bioinsumos, contar con este tipo de respaldo técnico significa no solo elevar la calidad de sus productos, sino también impulsar la innovación y la competitividad dentro del modelo económico Comunal.

La jornada también permitió recordar a los presentes que la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en su Artículo 117, garantiza el derecho de los consumidores a recibir productos de calidad, y que el rol de instituciones como Sencamer es supervisar, auditar y acompañar tanto a empresas como a emprendedores y emprendedoras en este proceso.

Experiencias, aprendizajes y compromiso con la producción de bioinsumos

Reinaldo Castillo, productor del Movimiento Agrourbano de Venezuela, destacó la importancia de la formación constante para el desarrollo de la agricultura sustentable. “Estuvimos en este taller aprendiendo acerca de cómo realizar los bioinsumos, las normativas, las reglas, las certificaciones, todo rumbo hacia el Gran Encuentro Nacional en el mes de septiembre”, señaló.

Por su parte, Luis Calderón, Gerente de Desarrollo Socioproductivo del Instituto Nacional de Desarrollo Rural (INDER), subrayó el valor que tiene este tipo de actividades para fortalecer la formación técnica de los productores. Señaló que, para el INDER, este aspecto resulta esencial, especialmente en el área de formación que él dirige, ya que permite transmitir a las y los campesinos de todo el país los lineamientos técnicos que Sencamer aplica en sus procesos.

“El taller fue interesante ya que aprendimos que los procedimientos y normas que se manejan son los que nos dan la calidad para que los productores y productoras comiencen a incorporar sus bioinsumos y fertilizantes en el mercado nacional”, dijo.

En medio de este encuentro también resaltó la participación de la juventud. Efraín Pérez, un joven invitado por su padre especialista en bioinsumos, confesó que su experiencia fue reveladora pese a no tener un conocimiento profundo del tema. “Aprendí acerca de qué hay detrás de una certificación, además de cómo verificar y saber cómo un producto es de buena calidad. Me pareció demasiado interesante y enriquecedor lo que se dijo. Además, las preguntas y dinámicas fueron entretenidas y es muy interesante lo que se llevó a cabo. Estoy muy agradecido por la invitación”.

Este taller forma parte de una serie de actividades que buscan elevar la conciencia productiva y técnica de las y los actores Comunales, quienes tendrán un rol protagónico en el Encuentro Comunal Nacional de Productoras y Productores de Bioinsumos 2025, el cual se celebrará el 3, 4 y 5 de septiembre con la finalidad de promover la producción sustentable, la innovación y la soberanía agroalimentaria.

Comparte en redes sociales