Fundación Ciara y UNESR presentan taller sobre Ancestralidad y Conservación de Semillas

Caracas, 16 de agosto de 2025 (Prensa Ciara).- La Fundación de Capacitación e Innovación para Apoyar la Revolución Agraria (Ciara), junto a la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez (UNESR), llevaron a cabo el taller “Métodos Biológicos y Ancestralidad en la Conservación de Semillas”, para las técnicas y técnicos de campo y el Movimiento Agrourbano de Región Capital.

El evento, realizado en el Centro de Formación Agrourbano Carlos Lanz (CEFAC), estuvo a cargo de Robert Pérez y Jhonny González, del Instituto de Estudios Científicos y Tecnológicos (IECT) de la UNESR.

En esta oportunidad, Gianfrank Flores, coordinador de los Fundos Zamoranos, expresó que “en alianzas con la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez (UNESR) y el IECT, impulsamos un taller donde queremos validar esos conocimientos ancestrales para la conservación de las semillas como una acción relevante, siendo constatado por universidades e institutos de investigación. Hay que destacar la labor del productor o las unidades productivas; con el trabajo científico para la producción y promoción de las semillas autóctonas”, resaltó.

Además, Flores detallo que “es importante que dicha capacitación se multiplique en cada miembro del Movimiento Agrourbano del país, y a su vez, transmitan esos saberes a las Comunas y otros sectores productivos donde no podemos acceder, para el rescate de la semilla”.

La semilla como identidad histórica y ancestral

Por su parte, Jhonny González, Agroecólogo e investigador, realizó énfasis sobre la importancia y la conservación de la semilla, al no emplear métodos convencionales (agrotóxicos), sino que existe una ‘agroecología ancestral’ que sirve para la vida de la semilla en su calidad, cantidad y preservación. “La semilla con viabilidad y vitalidad, genera una siembra con óptimos rendimientos. Estos saberes han sido de interés para la comunidad Agrourbana participante y es necesario generar la difusión de los mismos, para beneficio de sus entornos”, afirmó.

No obstante, Robert Pérez (profesor del IECT), aseveró que, desde la UNESR se impulsa una franca campaña para visibilizar los saberes ancestrales. “Desde lo académico, estamos demostrando que nuestros campesinos a través de sus conocimientos tácitos (técnicas de conservación de la semilla con la cal, ceniza, porros vegetales), conservan esas técnicas para un impacto ambiental positivo y en beneficio de una alimentación saludable, sostenible y sustentable. Eso tiene que ver cómo nuestros pueblos originarios y afrodescendientes, tenían esa conexión con la madre tierra. Es cultivar para la vida, para la humanidad”, señaló.

Asimismo, Pérez destacó el programa Semilleros Científicos Escolares, que desde la óptica de la ciencia y la tecnología, los estudiantes de primaria y secundaria; se preparan para descubrir el mundo de las plantas con técnicas de laboratorio y motivarlos a que sean los futuros ingenieros en agroecología.

‎“La UNESR ha sido una instancia formativa para el adulto. Ahora son nuestros niños. Somos los pioneros en impulsar una maestría en agroecología, de la mano con los saberes ancestrales de nuestros campesinos. Con la Fundación Ciara, estamos intercambiando experiencias, para avanzar en estos conocimientos al servicio de los estudiantes, de los campesinos y ahora, con el Movimiento Agrourbano y las Comunas del país”, puntualizó.

Por último, Alexander Rodríguez, productor de la parroquia Caricuao, agradeció a la Fundación Ciara y a la UNESR por la actividad formativa. Reflexionó sobre el daño que causan los agroquímicos y los transgénicos en la vida agrícola. “El campesino y el agrourbano, no se dan por vencidos. En medio de dificultades, siembran para la vida. Respecto a la tecnología, debemos emplearla para una transformación humanista y se salvaguarde la semilla, con conciencia de identidad y ecología”.

Comparte en redes sociales