UCS ofrece 13 PNF a bachilleres para formarse como profesionales de la salud

Caracas, 19 de junio de 2025 (Prensa Mincomunas).- Con el propósito de fortalecer el vínculo entre las comunidades organizadas y el sistema público de salud, este jueves se desarrolló una videoconferencia nacional orientada a presentar los lineamientos del plan “Mi Médico, Mi Comuna” y socializar el Programa Integral Académico de la Universidad de las Ciencias de la Salud (UCS), como parte del proceso de incorporación de nuevos estudiantes provenientes de las Comunas y Circuitos Comunales del país.‎‎

Durante la jornada se presentó el conjunto de Programas Nacionales de Formación (PNF) que ofrece actualmente la UCS, los cuales responden a las prioridades sanitarias del país. Estos son: Bioanálisis Integral Comunitario, Enfermería Integral Comunitaria, Farmacia, Fisioterapia, Fonoaudiología, Histocitotecnología, Ingeniería Biomédica, Medicina Integral Comunitaria, Odontología, Optometría, Radioimagenología, Terapia Ocupacional, Ortesis y Prótesis.‎‎

Se tiene previsto incorporar próximamente tres nuevos programas, ampliando la oferta académica de la institución para atender íntegramente las demandas del sistema de salud.

Articulación institucional para formar médicos desde el territorio

La ministra del Poder Popular para la Salud, Magaly Gutiérrez, informó que se ha establecido la incorporación de bachilleres a la UCS mediante un trabajo articulado con el programa Barrio Adentro, las Comunas y Circuitos Comunales del país.‎‎

El proceso formativo contempla un periodo de 10 años que incluye tanto la obtención del título de Médico Integral Comunitario como la respectiva especialización, asegurando así la preparación de profesionales con alto compromiso social.‎‎

Gutiérrez destacó que el modelo universidad-territorio permitirá que los estudiantes cursen su formación en la sede más cercana a su hogar, lo cual facilita su arraigo local. Mencionó que al finalizar, deberán retornar a sus comunidades para integrarse a sus centros de salud, fortaleciendo la atención desde los propios territorios.‎‎

Agregó que, a través del módulo “Mi Médico, Mi Comuna” habilitado en el Sistema Nacional de Ingreso (OPSU), los postulantes podrán descargar la planilla y formalizar su registro.‎‎Consciente de los factores que afectan la permanencia estudiantil, la ministra subrayó la necesidad de brindar un acompañamiento constante a los nuevos ingresos. En ese sentido, se desarrollarán talleres dirigidos a voceras y voceros de las Comunas, con el objetivo de fortalecer sus capacidades para motivar, orientar y sostener el compromiso de los aspirantes a formar parte del contingente de batas blancas.‎‎

Por su parte, la viceministra de Gestión Universitaria, Enoriett Linares Peña, reiteró que esta política responde a un esfuerzo unificado de gobierno para acercar la justicia social a cada rincón del país. Enfatizó que la salud se mantiene como un derecho irrenunciable, y que el plan “Mi Médico, Mi Comuna” tiene como meta inmediata postular a 94.748 nuevos estudiantes, quienes iniciarán clases el próximo 22 de septiembre.‎‎

Asimismo, Linares indicó que las Asambleas de postulación deben realizarse hasta el 15 de julio, dando paso al proceso de inscripción formal, y posteriormente al desarrollo académico. Destacó la importancia de acompañar y sensibilizar a los actores comunales para garantizar el cumplimiento de la meta, fortalecer el sistema de salud y consolidar una generación de profesionales con formación científica, técnica y compromiso social desde las bases.‎

Comparte en redes sociales