Afinan detalles para el arranque del Plan Nacional “Mi Médico, Mi Comuna”

Caracas, 19 de junio de 2025 (Prensa Mincomunas).- Con el objetivo de fortalecer el sistema público de salud desde las Bases Populares, este jueves se llevó a cabo una videoconferencia nacional que reunió a voceras y voceros de Comunas y Circuitos Comunales, responsables estadales de las Áreas de Salud Integral Comunitaria (ASIC), directivos de la Universidad de las Ciencias de la Salud (UCS), aspirantes a Medicina Integral Comunitaria, coordinadores de CEGUS y del programa Barrio Adentro.‎‎

La jornada tuvo como propósito central la socialización del Programa Integral Académico de la UCS, con énfasis en el proceso de postulación para los nuevos ingresos desde las Comunas y Circuitos Comunales, la presentación de los trece Programas Nacionales de Formación (PNF) activos y la consolidación del modelo universidad-territorio como eje transformador de la salud comunitaria.

‎‎Los 13 PNF disponibles serán: Bioanálisis Integral Comunitario, Enfermería Integral Comunitaria, Farmacia, Fisioterapia, Fonoaudiología, Histocitotecnología, Ingeniería Biomédica, Medicina Integral Comunitaria, Odontología, Optometría, Radioimagenología, Terapia Ocupacional, Ortesis y Prótesis.‎‎

Estos programas están alineados con las prioridades de atención integral en el país y buscan garantizar la formación técnica y científica con pertinencia social.‎

Ángel Prado: “La Juventud de oro está liderando la Revolución Bolivariana”

El ministro del Poder Popular para las Comunas, Movimientos Sociales y Agricultura Urbana, Ángel Prado, explicó que la Vicepresidencia Social y Territorial, bajo la conducción de Héctor Rodríguez, ha asumido el despliegue del plan “Mi Médico, Mi Comuna”, como parte de una política integral para garantizar el acceso a la educación universitaria en salud desde los territorios organizados.‎‎

En ese marco, se instruyó a los Consejos Comunales a realizar Asambleas de Ciudadanas y Ciudadanos para la postulación de al menos dos jóvenes por cada instancia Comunal, sin establecer límites máximos, lo cual permitirá que todos los interesados puedan incorporarse al proceso formativo.‎‎

El Comunero Prado resaltó que el país cuenta hoy con condiciones para tener un centro de salud activo en cada una de las Comunas y Circuitos Comunales, y reconoció la labor de los médicos revolucionarios que han estado presentes incluso en las zonas de más difícil acceso en el país.‎‎

Agregó que el proceso de formación, con una duración de diez años, contará con acompañamiento comunitario, articulación internacional y compromiso revolucionario.‎‎

Enfatizó además que casi la totalidad de las Salas de Autogobierno están instaladas en cada Comuna y Circuito Comunal del país, siendo el sistema donde se socializará desde los territorios, la cantidad de postulados por Consejos Comunales, a fin de garantizar el seguimiento.

‎‎La Revolución Bolivariana, aseguró Prado, prioriza la salud como derecho y avanza en el acondicionamiento de espacios asistenciales, con el respaldo del pueblo organizado, las mujeres protectoras y la juventud movilizada.‎‎

La incorporación progresiva de miles de jóvenes desde sus espacios de origen no solo fortalecerá la atención primaria y especializada en las comunidades, sino que también consolidará una generación de profesionales comprometidos con la Revolución Bolivariana, con profundo sentido social y arraigo local.‎

Comparte en redes sociales