Comunas productivas de la parroquia Sucre y estudiantes de la UPAFV recibieron plan formativo

Caracas, 04 de junio de 2025 (Fundación Ciara).- Un total de 52 productores y voceros de las Comunas Fabricio Vive, Gual y España y Corazón de Chávez, de la parroquia Sucre, junto con estudiantes de Ingeniería Agroalimentaria de la Universidad Popular del Ambiente Fruto Vivas (UPAFV), fueron recibidos en la sede de la Fundación de Capacitación e Innovación para Apoyar a la Revolución Agraria (Ciara), en Caracas, donde participaron en un conversatorio sobre las Estructuras de Costos en la Producción Agrícola.

El conversatorio estuvo a cargo del ingeniero Víctor Paredes y contó con la presencia de técnicos de campo de la región central del país y docentes de la UPAFV, quienes sostuvieron dinámicas y debates sobre la agricultura regenerativa vinculada con la agricultura orgánica y agrourbana, con el propósito de producir de manera natural, utilizando prácticas que preserven el ambiente y eleven la conciencia de los productores.

“Cuando uno va a producir, no sabemos el costo de lo que vamos a hacer, sea por actividad agrícola o animal. Además, hay que destacar que el factor tiempo y el factor vida son claves en todo proceso productivo. Asimismo, estamos sujetos a la afectación de elementos negativos como plagas, hongos, lluvia y sequía. Es importante la puesta en práctica de la agricultura regenerativa, que ha promovido el presidente Nicolás Maduro”, manifestó Paredes durante su intervención.

El ingeniero agregó que, dentro de una estructura de costos, “se incorpora también la producción de calzado, confección de ropa y otros bienes de interés colectivo. Cada productor y comunero debe conocer una estructura de costos. Esta es la importancia de estos conversatorios, donde todas y todos aprendemos”.

La organización como clave del poder popular y productivo

En su ponencia, Beatriz Báñez, de la UPAFV, sostuvo que la organización es la clave para el fortalecimiento de las comunidades organizadas y, más aún, cuando se activa la producción. “La organización también es clave para la protección del ambiente, de la vida y para construir la paz social. Esto conlleva valores como la unidad y la solidaridad, que van de la mano con la premisa ¡Comuna o Nada!”.

Por su parte, Milagros Alfonzo, de la Comuna Productiva Fabricio Vive, indicó durante su intervención que, más que un conversatorio sobre estructura de costos agrícola, debe comunalizarse la producción a través de la organización de productores, innovadores, maestros pueblos, comunidad organizada y el Estado, mediante sus instancias competentes.

Finalmente, Doris Guédes, de la Coordinación Región Capital, planteó que este taller destacó que una estructura de costos va de la mano con la diversidad productiva, así como con la visibilización de los márgenes de inversión, costos y ganancias en beneficio del área productiva. “Por esa razón, nuestro personal técnico tiene que empoderarse del conocimiento y expandirlo a las organizaciones productoras y comuneras”.

(Fundación Ciara / Yajaira Soler de Antillano)

Comparte en redes sociales