“La clave para descolonizar la mente de un pueblo radica en el trabajo colectivo”

Caracas, 27 de mayo de 2025 (Prensa Mincomunas).- “Para poder superar el conjunto de contradicciones sociales, debemos transformar revolucionariamente las contradicciones económicas que existen”. Así lo reflexionó Carlos “Camarada” Rodríguez, vocero del Consejo Comunal Terraza de la Lola, en el municipio Guaicaipuro del estado Miranda.

El también viceministro del Sistema de Formación Comunal y de Movimientos Sociales enfatizó la importancia de comprender lo social como un conjunto inseparable de lo económico y lo político: “A menudo, al intentar realizar un análisis más detallado, tendemos a usar la abstracción para separar lo económico de lo político y lo político de lo social. Sin embargo, en realidad, las sociedades están conformadas por todos estos elementos interconectados. Lo social está directamente determinado o condicionado por lo económico y lo político, por lo que no podemos separarlos en la vida cotidiana. Es fundamental que los analicemos con profundidad”.

Durante una conversa con la periodista Nerliny Carucí, en el programa “En clave comunal”, y que tuvo como tema la transformación social, “Camarada” Rodríguez sostuvo que el objetivo de este cambio es la suprema felicidad social, un concepto en el que la economía no esté orientada a la acumulación de capital, sino a la satisfacción de las necesidades reales de la población.

Del mismo modo, manifestó que la política debe servir para garantizar el ejercicio soberano y la autodeterminación de las personas y dejar atrás la opresión de unos sobre otros.

“Lo político no debe orientarse a la opresión de unos sobre otros, sino a garantizar que las personas puedan ejercer su soberanía y autodeterminación dentro del marco del respeto. Estos son los grandes objetivos en los ámbitos económico y político, los cuales, a su vez, se reflejan en la dinámica social. En este sentido, es fundamental que nuestra gente pueda satisfacer sus necesidades básicas, como la alimentación, el vestido, el calzado y el derecho a la vivienda”, expresó Rodríguez.

Para esto, dijo que es clave transformar el modelo económico y social impuesto por el capitalismo y la visión occidental. “En este sentido, nuestra tarea fundamental es transformar esta civilización, este sistema. Para lograrlo, no basta con estar organizados y articulados, sino que también debemos comprender en profundidad el fenómeno. Es decir: como pueblo organizado, como comuneros y comuneras, necesitamos identificar el núcleo del problema, el centro de la contradicción, para así superar, revolucionariamente, las condiciones que nos afectan y construir verdaderos cambios”, apuntó.

La comuna como base de la transformación social

El viceministro Carlos Rodríguez explicó que el capitalismo se alimenta de la contradicción y de la explotación de la clase trabajadora y de la naturaleza no humana, lo que ha perpetuado la desigualdad en el mundo moderno.

Rodríguez refirió el análisis de Karl Marx sobre las contradicciones sociales en Europa y destacó cómo el pensamiento marxista influyó en la comprensión de la conciencia social como resultado de las relaciones humanas.

“Se recoge la experiencia de la sociedad china en la constitución de la Comuna de Chiliying como referencia. Desde ahí, se plantea la posibilidad de construir comunas en Venezuela. Además, se analiza la experiencia de la Comuna de París y el contexto de La guerra civil en Francia, un escrito de Karl Marx, donde se examinan las grandes dificultades que enfrentó el pueblo parisino en su aspiración de una redención social. Su lucha buscaba poner fin al sistema de explotación y opresión que imperaba en aquel momento”, recordó.

Asimismo, Carlos Rodríguez resaltó el aporte del amauta peruano José Carlos Mariátegui, quien defendió la idea de que nuestro proceso y nuestra emancipación no pueden ser calco ni copia, sino una creación heroica.

“Creo que, en esencia, esto también se origina en una raíz más profunda. El comandante Chávez desarrolló lo que conocemos como el Libro Azul, donde encontramos el pensamiento de nuestro maestro Simón Rodríguez. En él, resalta su célebre frase: ‘Inventamos o erramos’, reafirmando la idea de que no estamos aquí para copiar modelos, sino para construir nuestro propio camino, marcando una distancia con las sociedades convencionales”, afirmó.

El poder del pueblo como vía para la emancipación social

Carlos Rodríguez destacó la importancia de superar el mito de la inclusión y el desarrollo. Según él, la solución a la pobreza radica en otorgarle poder al pueblo, como afirmaba Hugo Chávez.

“Hoy, en Venezuela, estamos materializando esa solución: un pueblo que, consciente de sus dificultades y nudos críticos, se reúne, debate, analiza y jerarquiza las complejidades que enfrenta en su territorio. Desde allí, se dispone a resolverlas, construyendo su propio proceso de emancipación”, aseguró.

Camarada, como es conocido en los sectores populares, comentó que hoy el mundo enfrenta guerras, explotación e invasiones como consecuencia de un modelo en decadencia. “Frente a estos escenarios, en este pequeño rincón del continente se están gestando espacios para la emancipación. Sin ánimo de parecer egocéntricos ni chauvinistas, podemos afirmar que estamos construyendo colectivamente una alternativa civilizatoria: otro modelo que se plantea como una opción viable para la emancipación social, que es nuestra verdadera aspiración”, apuntaló.

Resaltó la propuesta del presidente Nicolás Maduro sobre las Siete Transformaciones, mediante las cuales se estructura y define los campos de batalla en los que debemos avanzar.

Justicia social y justicia ambiental

Carlos Rodríguez resaltó la profunda conexión entre la justicia social y la justicia ambiental. Señaló que no es posible alcanzar el bienestar colectivo si se mantiene la explotación de la naturaleza humana y no humana.

Explicó que el modelo de desarrollo capitalista ha concebido la Tierra como un recurso infinito, lo que ha provocado dinámicas de producción, que ignoran su agotamiento y la necesidad de una relación armoniosa con el entorno

El viceministro subrayó que Venezuela, por su ubicación estratégica en el continente y su riqueza en recursos naturales, tiene una gran responsabilidad en la construcción de un modelo que integre la justicia social con el respeto a la naturaleza no humana; y, de ahí, los compromisos establecidos en el Plan de Patria.

En este sentido, reivindicó la visión de los pueblos ancestrales de América Latina, expresada en los principios de suma qamaña y sumak kawsay, que proponen el buen vivir basado en la relación equilibrada entre los seres humanos y la madre tierra.

“No podemos alcanzar el bienestar mientras mantengamos relaciones jerárquicas o verticales con otros seres humanos y con los demás seres vivos. El capitalismo y la sociedad occidental moderna han promovido un modelo de desarrollo basado en el consumo individual y desmedido. Como lo expresó el comandante Chávez en Copenhague, por ejemplo, si cada persona necesitara un vehículo para sentirse desarrollada y satisfacer sus necesidades individuales, serían necesarios al menos 20 o 25 planetas Tierra para sostener ese modelo”, expuso Carlos Rodríguez.

Descolonización y construcción de una conciencia propia

Durante la conversa radial, el viceministro del Sistema de Formación Comunal y de Movimientos Sociales enfatizó que la descolonización es una tarea fundamental en la construcción de otro modelo civilizatorio.

“Esta es una tarea esencial, ya que el sentido común burgués que nos han impuesto —y continúan imponiéndonos a diario— a través de los grandes medios de comunicación, las redes sociales [digitales] y, más recientemente, la guerra cognitiva, moldea nuestra manera de concebir el mundo. No solo nos inducen a pensar de una determinada forma, sino que también nos generan necesidades artificiales”, recalcó.

Para ello, Carlos Rodríguez declaró que debemos romper con la falsa conciencia y emprender la búsqueda de la verdad, lo que implica conocer y comprender la realidad en profundidad.

“Por eso considero que esta es una herramienta fundamental. Llevándola a lo más concreto, en nuestras salas de autogobierno popular y comunal, resulta clave desarrollar la cartografía social, la Agenda Concreta de Acción y la identificación de los nudos críticos. Esto no se trata de responder a necesidades individuales, sino de comprender las necesidades colectivas de la comunidad. Para que la comunidad logre identificar de manera colectiva sus necesidades comunes, es necesario generar procesos de debate y discusión en los que se pueda profundizar en la verdad y la realidad del territorio”, detalló.

Otra alternativa civilizatoria

Carlos Rodríguez abordó el desafío de construir una sociedad basada en otras formas de vida y otras formas de relación. Destacó la necesidad de una visión descolonizada que no reproduzca las lógicas explotadoras del capitalismo.

Explicó que el modelo actual satisface necesidades a costa de la destrucción de la Tierra y la salud de las personas, como ocurre con el agronegocio, cuya producción de alimentos muchas veces resulta en perjuicio de la población y del planeta.

“¿A costa de qué producimos nuestros alimentos? ¿Qué métodos utilizamos para su producción? ¿Realmente estamos consumiendo alimentos, o se han convertido en un veneno para nuestra salud? Precisamente, el llamado del presidente Nicolás Maduro a la descolonización en todos los aspectos de la vida responde a la búsqueda de la emancipación y la construcción de otra alternativa civilizatoria. Se trata de edificar, desde abajo hacia arriba, un nuevo modelo de comprensión de la humanidad que ponga en el centro a los seres vivos y la vida misma”, declaró

“Camarada” Rodríguez señaló que, sin la naturaleza, los seres humanos no podrían sostenerse y, por lo tanto, es crucial avanzar hacia una comprensión más profunda de la realidad y desarrollar soluciones desde una perspectiva comunitaria. “El pueblo debe tener poder, pero un poder basado en la conciencia y en la construcción de otras formas de vida y organización”, reafirmó.

La descolonización como acción colectiva

Carlos Rodríguez manifestó que la clave para descolonizar la mente de un pueblo radica en el trabajo colectivo. Subrayó que cada tarea encomendada por el comandante Hugo Chávez y el presidente Nicolás Maduro ha sido cumplida por el poder popular, lo que evidencia una voluntad organizada de transformación.

El viceministro venezolano explicó que la construcción de una agenda concreta de acción no debe ser vista como un simple requisito burocrático, sino como un ejercicio de reflexión profunda que ayude a identificar los nudos críticos y las potencialidades de cada territorio.

Rodríguez insistió en que el conocimiento no debe ser individual, sino colectivo. “La intención es que el conocimiento y la reflexión sean colectivos dentro de la comunidad, ya que esto permitirá dar el salto cualitativo que nuestra sociedad necesita para avanzar. Solo así podremos dejar atrás lo que Marx llamó ‘la prehistoria del hombre’: el capitalismo”, expresó.

Conocimiento para la emancipación

En materia educativa universitaria, Carlos Rodríguez acentúo la importancia de la Universidad Nacional de las Comunas como respuesta a las necesidades concretas de cada territorio.

Explicó que, aunque el pueblo ha demostrado su capacidad para resolver problemas, estos procesos deben ir más allá de la experiencia empírica y estar acompañados por la “ciencia” popular y la reflexión crítica.

Rechazó la reproducción mecánica del conocimiento característica de la academia convencional y enfatizó la necesidad de desarrollar un pensamiento crítico en sintonía con la realidad comunal.

Aseguró que la Universidad Nacional de las Comunas no debe convertirse en un espacio rígido, sino en un entorno dinámico donde cada comuna se convierta en un centro de aprendizaje y creación de saberes con un rumbo comunal.

Para “Camarada” Rodríguez, la educación comunal es una realidad en desarrollo, evidenciada en la sistematización de conocimientos dentro de las propias comunidades.

“Nuestras comunidades están sistematizando el conocimiento, están aprendiendo y avanzando. Me sorprende cómo, en una de las comunas del estado Miranda que visitamos recientemente, se abordó el tema del suministro de energía eléctrica. La vocera del consejo comunal, pese a no haber recibido formación convencional en ingeniería eléctrica, explicó con total facilidad los aspectos técnicos necesarios para la instalación del servicio en su territorio. Esto demuestra que nuestro pueblo tiene un profundo deseo de conocimiento, pero no cualquier conocimiento, sino aquel que les permita resolver los grandes problemas con sus propias manos”, comentó.

Construcción histórica y lucha contra la discriminación

Carlos Rodríguez resaltó que el proceso de transformación social en Venezuela está profundamente arraigado en su historia. Evocó que una de las primeras acciones del comandante Hugo Chávez fue reivindicar el legado de Bolívar, Zamora y Simón Rodríguez.

Dijo que con la creación de una nueva Constitución y la consolidación de la democracia participativa y protagónica en Venezuela, el pueblo asumió un papel activo en la definición de su destino. “Aunado a esto, el comandante Chávez impulsó las misiones sociales como una herramienta para reivindicar a nuestro pueblo y saldar la deuda histórica en la que nos sumergió el capitalismo”.

El comunero mirandino subrayó que la transformación no debe limitarse a enfrentar las desigualdades económicas, sino que también debe eliminar todas las formas de discriminación.

“¿Cómo puede la Universidad Nacional de las Comunas ponerse al frente en la lucha contra la explotación y discriminación que sufren los pueblos indígenas y ancestrales? ¿Y cómo esta institución puede avanzar en la emancipación de los pueblos afrodescendientes? Esta es una tarea fundamental que exige compromiso y acción colectiva”, platicó.

De igual manera, enfatizó la importancia de enfrentar la jerarquización del poder como una de las claves para la transformación social.

Recordó la lectura del comandante Hugo Chávez sobre el texto Más allá del capital, de István Mészáros, en el que reflexiona cómo la lógica del capital centraliza, jerarquiza y divide, perpetuando la dominación.

Para Rodríguez, esta es una de las interrogantes elementales en la construcción de otro sistema civilizatorio: cómo superar la jerarquización, la división y la centralización del poder.

El viceministro señaló que la democracia participativa y protagónica es el camino para avanzar en este proceso, aunque aclaró que no se trata de un cambio inmediato. Resaltó la visión del presidente Nicolás Maduro sobre la transición hacia el socialismo comunitario en las próximas décadas. Indicó que el pueblo debe construir su propio “mapa de los sueños” para definir el rumbo hacia otro tipo de sociedad.

Innovación en las políticas para las grandes mayorías

Durante la entrevista, Carlos “Camarada” Rodríguez resaltó la necesidad de innovar en las políticas de participación. Señaló que el presidente Nicolás Maduro ha convocado a la juventud para una nueva consulta que se realizará el próximo 27 de julio.

Explicó que atender a las grandes mayorías implica reconocer y dar voz a sectores históricamente marginados, como los pueblos afrodescendientes, los pueblos ancestrales, los adultos mayores y la juventud.

El viceministro enfatizó la importancia de otorgar una perspectiva de emancipación a los niños y las niñas, que rompan con el adultocentrismo que históricamente ha limitado su participación activa en la construcción social.

En tal sentido, expresó que la infancia no debe ser vista únicamente como receptora de orientaciones, sino como actores conscientes y pensantes capaces de contribuir al proceso de transformación.

Conciencia y organización para la transformación social

Para finalizar la conversa, Carlos “Camarada” Rodríguez afirmó que la transformación del país es posible siempre que el pueblo organizado mantenga su compromiso con el cambio. Destacó que no existen imposibles cuando hay voluntad y acción colectiva.

“¿Qué se requiere? Conciencia, organización, reflexión y acción. Son cuatro aspectos fundamentales para nosotros en el proceso que vivimos en Venezuela de regeneración del tejido comunitario”, concluyó el joven comunero.

Redacción: José Tomedes Gutiérrez

Comparte en redes sociales