Comunero caraqueño: Asambleas comunales permiten planificar, decidir lo común y transformar

Caracas, 2 de abril de 2025 (Prensa Mincomunas).- “La comuna es nuestro espacio de encuentro, donde convivimos, construimos vida en el territorio y nos organizamos para construir el autogobierno comunal”. Así lo expresó Geovanny Rojas, integrante de la Comuna Socialista José Félix Ribas, ubicada en la parroquia Antímano de Caracas.

Durante su participación en el programa “En clave comunal”, con la periodista Nerliny Carucí, el comunero caraqueño destacó el enfoque integral en la transformación del territorio, donde las bases comunales trabajan mano a mano para atender las necesidades de la comunidad.

Refirió que los proyectos de la Comuna Socialista José Félix Ribas se han centrado en la recuperación de las vialidades dentro del circuito económico comunal y en el embaulamiento de las quebradas del territorio.

Señaló que, “cuando se construyó este sector en los años 70, no hubo planificación”. Contó que esto provocó que las tuberías de aguas residuales y fluviales fueran colocadas sin orden, dando lugar a deslizamientos y tragedias. Frente a estas problemáticas, dijo que el embaulamiento de las torrenteras se estableció como una prioridad para proteger al pueblo y controlar el flujo de las aguas.

Explicó que estas acciones buscan resolver problemas históricos de contaminación y desbordamientos, pero también incluyen la concienciación ambiental. Expuso que los habitantes reciben charlas educativas y se han implementado correctivos para quienes arrojen basura a las quebradas.

En tal sentido, comentó que la comuna trabaja en la creación de una empresa de servicios dedicada a la recolección de desechos, que busca garantizar el mantenimiento del trabajo realizado en las quebradas. Resaltó que el compromiso con la madre tierra se expresa en la activa participación de diversos actores de la comunidad en estrategias de recuperación y mantenimiento de las quebradas de la parroquia Antímano. Describió que estas quebradas no solo presentan problemas de contaminación y desbordamiento, sino también de deforestación y pérdida de flora y fauna silvestres. Entre las iniciativas de recuperación, se encuentran la siembra de árboles a lo largo de las áreas canalizadas, una acción que contribuye no solo a la conservación del agua, sino también a la preservación del suelo.

En tanto, afirmó que la recuperación de la vialidad ha transformado la movilidad dentro del territorio. “En los últimos años, hemos recuperado aproximadamente tres kilómetros de vialidad, logrando una comunicación más fluida y mejorando las condiciones de dignidad de nuestros habitantes”, comentó Geovanny Rojas, licenciado en trabajo social.

Aseveró que estas iniciativas han fortalecido el sentido de participación comunitaria. Señaló que, como parte de la Primera y Segunda Consulta Popular Nacional 2024, más de 300 brigadistas comunitarios, bajo el lema ‘Juntos todo es posible’, se han movilizado junto a la población en jornadas voluntarias de pintura, limpieza y mantenimiento de calles y quebradas.

“La integración de la comunidad a estos proyectos refleja un cambio positivo, porque ven que están siendo beneficiados”, destacó Geovanny Rojas.

Participación política

De acuerdo con Geovanny Rojas, la Comuna Socialista José Félix Ribas está conformada por más de 3700 familias, de las cuales se constituyen más de 12 000 personas que se benefician de los proyectos implementados por la comuna.

Detalló que 486 familias, representadas por igual número de voceros, participan directamente en las instancias políticas de la comuna.

Formación comunal

Geovanny Rojas precisó que la Comuna Socialista José Félix Ribas cuenta con una aldea universitaria dentro de su territorio. Comentó que los programas de formación en pregrado responden a las necesidades de la comunidad.

Subrayó que en esta aldea, los voceros de los consejos comunales también asumen el rol de profesores, fortaleciendo el vínculo entre la educación y la gestión comunitaria.

Actualmente, la comunidad cuenta con doce centros educativos. Según indicó el comunero, entre las principales demandas académicas de la aldea universitaria destacan la formación de profesores en Educación Física y Educación Integral. Además, disponen de programas de formación en áreas como Informática y Turismo, que también contribuyen a la transformación integral local.

Geovanny Rojas señaló que se están estableciendo vínculos con otras universidades para incorporar la gestión comunal y otros programas relacionados con la comunalidad en las mallas curriculares de la aldea universitaria.

Asimismo, mencionó que recientemente se tuvo una conversación con la Universidad Agroamericana de Ayacucho, donde se planea implementar Programas Nacionales de Formación (PNF) y se están forjando alianzas con otras instituciones para fortalecer la formación en áreas específicas de alta prioridad para la transformación del país.

Autogobierno comunal

Para Geovanny Rojas, la Comuna Socialista José Félix Ribas se define como un espacio de organización constante, donde los comuneros se reúnen semanalmente en mesas de trabajo.

Según el comunero venezolano, estas reuniones permiten planificar y buscar soluciones efectivas para atender las necesidades del territorio y cumplir con las expectativas de sus habitantes.

Rojas destacó que la comuna es un espacio donde los voceros y las voceras, elegidos y elegidas por las familias del territorio, consolidan el autogobierno comunal. Este modelo busca recuperar el territorio para ponerlo al servicio de la comunidad.

A pesar de los desafíos impuestos por el bloqueo imperialista, el caraqueño remarcó el esfuerzo conjunto del Gobierno Bolivariano y los comuneros y las comuneras para enfrentar estas adversidades. “Estamos dando la pelea y ofreciendo respuestas para las condiciones dignas del pueblo”, expresó.

En la Comuna Socialista José Félix Ribas, la identificación de necesidades y la priorización de proyectos se realiza a través de un método participativo. Para Geovanny Rojas, cada uno de los consejos comunales que conforman la comuna organiza asambleas simultáneas con la comunidad para recoger las problemáticas más urgentes expresadas por sus habitantes, desde mujeres y hombres hasta niños y ancianos.

Geovanny Rojas destaca que la planificación, basada en diagnósticos comunales, es determinante para garantizar que los proyectos respondan a necesidades reales del territorio y sean ejecutados de manera eficaz.

Además, uno de los criterios esenciales para priorizar los proyectos es su factibilidad y su capacidad para beneficiar al mayor número de familias. “No se trata solo de presentar el proyecto al Estado, sino de saber con qué cuenta la comuna para llevarlo a cabo. Esto asegura que los proyectos sean vinculantes y satisfactorios, con un impacto positivo en el ámbito geográfico comunal y en las condiciones de dignidad de sus habitantes”, argumentó.

Comunalidad

Para Geovanny Rojas, la comunalidad se fundamenta en principios esenciales como la ética, el bien común, la convivencia y la conexión con la naturaleza no humana. Según el comunero caraqueño,
quienes dirigen o representan una comuna deben encarnar estas características en sus acciones.

“Estos principios son los que te llevan a transformar, construir y vivir la realidad comunal diariamente”, afirmó.

Por último, alegó que la diferencia de vivir en un territorio que tiene una comuna y un territorio que no, radica en que la comuna permite, como instancia política, la autogestión, el autogobierno. En la comuna se tejen otras formas de relación.

Redacción: José Tomedes Gutiérrez

Comparte en redes sociales