Bolívar, 13 de marzo de 2025 (Prensa Mincomunas).- El presidente de la República, Nicolás Maduro Moros, encabezó este miércoles el acto de activación del Proyecto Patria Grande del Sur, un plan productivo que contempla la entrega de 180.321 hectáreas en la antigua Vergareña, ubicada en el estado Bolívar, el cual es un proyecto que será liderado por el Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST) de Brasil y está diseñado para impulsar la producción agroecológica y garantizar la soberanía alimentaria en Venezuela y la región.
Durante su intervención, el mandatario destacó que este plan forma parte de la transformación hacia una independencia productiva absoluta. Además, el jefe de Estado resaltó que el motor agrícola es el eje clave para lograr la autonomía definitiva, y mencionó que gracias a la Gran Misión AgroVenezuela, en el año 2024 se logró producir el 97% de los alimentos que se consumen en el país.
Por su parte, anunció el lanzamiento de la fórmula PAE² (Producción, Abastecimiento y Exportación), que busca aumentar la producción y calidad de los alimentos para abastecer el mercado interno y exportar a otros países. “Vamos a producir plátano, yuca, ñame, lechosa, caña de azúcar, auyama, pollo, carne de cerdo y res, leche, queso y caraotas. También estableceremos un gran banco de semillas criollas y un vivero de plántulas para fortalecer la producción sostenible”, detalló el presidente.
Producción colectiva con el apoyo de las comunidades

El Comunero ministro para las Comunas, Movimientos Sociales y Agricultura Urbana, Ángel Prado, resaltó la importancia de la participación de las Comunas y las comunidades indígenas en el desarrollo del proyecto. “Estamos desde estas hermosas tierras liberadas, las tierras del pueblo campesino del estado Bolívar y del pueblo agrícola de Venezuela, donde hemos visto la capacidad de producir todos los rubros necesarios para garantizar la soberanía alimentaria”, expresó.
Prado destacó que en el área donde se desarrollará el proyecto existe una Comuna y un Circuito indígena que estarán directamente involucrados en las labores productivas. Además, aseveró que se rescatará el concepto tradicional del conuco como una forma de producción sostenible y culturalmente arraigada, asegurando así la soberanía alimentaria y el desarrollo económico local.
El ministro de Agricultura y Tierra, Julio León Heredia, destacó la importancia estratégica de este proyecto para la economía venezolana y resaltó la participación de los pueblos indígenas y Comunero en el proceso productivo. Heredia subrayó que el liderazgo del MST de Brasil será clave para implementar técnicas de agricultura regenerativa y garantizar que la producción sea sostenible y respetuosa con el medio ambiente.
Por otra parte, el comisionado presidencial para el proyecto, Wilmar Castro Soteldo, señaló que esta iniciativa se ha desarrollado en tiempo récord, tras recibir instrucciones directas del presidente hace seis meses y medio. Indicó que las primeras hectáreas ya están listas para ser sembradas, y aseguró que se establecerán programas de formación técnica y política para consolidar la producción agrícola y el Poder Popular en las comunidades rurales.
El MST y los pueblos indígenas están comprometidos con la soberanía alimentaria

La representante del Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra , Roxana Fernández, expresó su agradecimiento por la confianza depositada en el MST para liderar este proyecto y resaltó que la combinación de las prácticas agrícolas del MST con las tradiciones campesinas venezolanas permitirá construir un modelo productivo único y sostenible.
“Estamos comprometidos con el pueblo venezolano para hacer de la antigua Vergareña un ejemplo de producción agroecológica y formación política. Traemos la experiencia del MST, donde producimos alimentos sanos y también conciencia social”, declaró.
Sumado a ello, el vocero de la Comunidad de Sakoroken, Mauricio Guerrero, habló en dialecto Pemón y manifestó que las comunidades indígenas están comprometidas con el éxito del proyecto y que las prácticas agrícolas tradicionales serán clave para fortalecer la producción y garantizar la sostenibilidad a largo plazo. “He venido apoyar este proyecto Patria Grande del Sur porque ancestralmente vengo practicando la agricultura y siembra, porque de la misma agricultura, la naturaleza y de la selva sacamos la medicina tradicional. Por lo cual nosotros seguimos transmitiendo el conocimiento a nuestro hijos y nietos para que sigan practicando nuestra cultura ancestral”, comentó.
La entrega de 180.321 hectáreas en la antigua Vergareña, ahora renombrada como Patria Grande del Sur, simboliza la unión entre Venezuela y Brasil a través del liderazgo del MST y la participación activa de las comunidades indígenas y campesinas. La combinación de técnicas agroecológicas avanzadas con el conocimiento ancestral de los pueblos originarios promete convertir este territorio en un modelo de producción sostenible y autosuficiente, capaz de abastecer el mercado interno y fortalecer la economía mediante la exportación de alimentos.
