Caracas, 8 de febrero de 2025 (Prensa Mincomunas).- Representantes del sector cafetalero de 10 estados de Venezuela se congregaron este viernes en la primera reunión del Plan Comunal del Café 2025 para definir estrategias y plantear objetivos que impulsen la producción primaria de este rubro, el cual fue reivindicado de forma significativa en el año 2024 por el presidente de la República, Nicolás Maduro Moros.

Desde hace cientos de años, en el amplio territorio venezolano se ha producido el café, desde los suelos fértiles de Biscucuy, los bajos climas de los Altos Mirandinos, en los grandes terrenos de Lara y hasta en las montañas de Boconó y Rubio; esta práctica se ha compartido de generación en generación en los distintos estados de nuestro país.
“La Comuna Cafetalera San José de Saguaz en el estado Portuguesa, de donde venimos, nace en el año 2013 con una organizativa netamente cafetalera. Nuestros padres nos criaron fue produciendo café y nos hemos dedicado a eso” señaló Yilber Durán, quien viajó desde la ciudad Biscucuy en el estado Portuguesa, y con orgullo explicó que, desde sus tatarabuelos, esta práctica se ha heredado con el tiempo y actualmente sus hijos están aprendiendo este método productivo.

Demostró su agradecimiento con la Revolución Bolivariana y el presidente Maduro, ya que ha confiado plenamente en las más de mil cafetaleras y cafetaleros que hacen vida en su Comuna, y les ha otorgado ayudas en el ámbito de la vialidad rural, con financiamientos y combustible a un mejor precio mediante el Plan Comunal del Café 2024.
Destacó que, como forma de pago por el financiamiento recibido, a finales de enero del presente año las productoras y productores entregaron quintales de su café producido.

La Comuna Cañizos Palo Quemado en Yaracuy produce principalmente musáceas como topocho o plátanos, sin embargo, una parte de los habitantes se organizó y comenzó con la siembra y cosecha del Café. “Estamos iniciando nuestro rubro del café y vinculando estos dos rubros para tener una mejor economía, y, sobre todo, que se siga multiplicando esto en todas las Comunas del estado Yaracuy y en las zonas plataneras donde estamos intercambiando esos saberes entre uno y otro rubro”, mencionó la productora Emily Castro.
En cambio, en el estado Lara, miles de productoras y productores siembran el café desde tiempos ancestrales, como lo es el caso del municipio Andrés Eloy Blanco que cuenta con 18 mil cafetaleras y cafetaleros. “Hoy por hoy, 18 Comunas del municipio Andrés Eloy Blanco trabajan para llevar un café de calidad y puro a los anaqueles, que en todo el territorio nacional tengamos el café de calidad que estamos produciendo en el municipio Andrés Eloy Blanco, directamente del agricultor a la Comuna, de la Comuna a la empresa y de ahí a los anaqueles con precios solidarios”, aseveró el productor Adolfo Mendoza.

Un café hecho en Comuna es un café que da gusto tomar confirmó Mendoza, quien destacó que el impulso otorgado a cada una de las organizaciones Comunales productoras de este rubro en Venezuela, ha sido gracias al presidente Maduro, sus métodos de trabajo y la organización del Poder Popular.
La primera reunión del Plan Comunal del Café 2025 ha sido un paso muy importante hacia el fortalecimiento de la caficultura en Venezuela, este es un sector con profundas raíces históricas que mediante la colaboración de las productoras y productores de los diferentes estados y junto al apoyo continuo del Gobierno Bolivariano, ha revitalizado y garantizado la sostenibilidad, no solo de la economía rural, sino del legado generacional de los cafetaleros, lo cual asegurará un futuro próspero de la mano de la Economía Comunal.
