“En Venezuela la Navidad es una fiesta profundamente comunitaria”

Caracas, 23 de diciembre de 2024 (Prensa Mincomunas).- “En Venezuela, la Navidad se celebra en comunidad: es una fiesta profundamente comunitaria”. Así la consideró Ignacio Barreto, músico, compositor, investigador, rector de la Universidad Nacional Experimental de las Artes (Unearte) y viceministro de Identidad y Diversidad Cultural.

Ignacio Barreto destacó que, en Venezuela, por ejemplo, la elaboración de las hallacas es una tradición gastronómica que trasciende lo culinario para convertirse en un momento de unión familiar y comunitaria. “La elaboración de las hallacas es una actividad colectiva que involucra a toda la familia en una especie de fiesta. Una vez elaboradas, comienza el intercambio de hallacas entre vecinos y amigos, fortaleciendo así los lazos comunitarios”, dijo.

Sobre las manifestaciones musicales, el músico señaló que cada región, cada estado y cada comunidad del país tiene su propia manera de expresar la Navidad, lo que convierte a Venezuela en uno de los países más ricos en tradiciones navideñas.

Enfatizó la importancia de canciones tradicionales como “Luna Decembrina1” de Otilio Galíndez, que captura la esencia de la parranda navideña. La parranda, según Barreto, es una manifestación de la comunidad, donde grupos de vecinos recorren las calles, cantando aguinaldos y parrandas, dedicando versos a los dueños de las casas y a los pesebres.

Pesebre de tradiciones

Como viceministro de Identidad y Diversidad Cultural, Ignacio Barreto tiene la responsabilidad de gestionar importantes instituciones culturales del país, como la Biblioteca Nacional, el Archivo General de la Nación, el Instituto de Patrimonio Cultural y el Centro de la Diversidad Cultural. Según él, aunque las políticas culturales se desarrollan desde el viceministerio, es el pueblo quien verdaderamente las ejerce y las vive.

Durante su participación en el programa “En clave comunal”, el músico mencionó una de las iniciativas surgidas desde la Biblioteca Nacional: la creación de un aguinaldo basado en las tradiciones venezolanas, llamado “Pesebre de tradiciones2”.

“Creé ese aguinaldo para una tradición que tenemos en la Biblioteca Nacional, que es el pesebre del Archivo Audiovisual de Venezuela. El tema del pesebre eran las tradiciones venezolanas. En lugar de escribir un texto de sala, escribí unos versos. Cuando le mostré esos versos a [la intérprete de música tradicional venezolana] Cecilia Todd, ella me dijo que debíamos hacer un aguinaldo con ellos. Yo respondí: ‘Bueno, hagámoslo’. Así surgió la idea de crear ese aguinaldo con esos versos. En ellos, se expresan una gran cantidad de tradiciones y manifestaciones patrimoniales nuestras. Algunas de estas tradiciones ya están inscritas en las listas representativas del Patrimonio Cultural de la Humanidad de la Unesco”, explicó.

Diversidad de celebraciones navideñas

Barreto describió varios momentos clave de la Navidad en Venezuela, comenzando con Nochebuena el 24 de diciembre, seguida por el día de Navidad el 25. El 28 de diciembre se celebra el Día de los Santos Inocentes, bajo el signo de los locos y locainas, asimismo festividades destacadas como las zaragosas en Sanare, en el estado Lara, y los bandos y las parrandas de Caucagua.

Además, citó otras tradiciones musicales y festivas que enriquecen la Navidad venezolana. En poblaciones como San Joaquín, Aguas Calientes, Mariara, se celebra la tradición de los pastores del Niño Jesús, que incluye cantos y danzas alrededor de la figura del Niño Jesús. La fiesta de San Benito y la gaita de los chimbangles también forman parte del ciclo navideño, junto con los hermosos villancicos en los Andes.

Recordó que una tradición particular de los Andes venezolanos es la pérdida, búsqueda y paradura del Niño. “En esta celebración, se ‘pierde’ el Niño Jesús y los participantes van, de casa en casa, cantando y preguntando quién lo ha tomado. Finalmente, encuentran al niño y lo celebran con cantos y música”, detalló el compositor criollo.

Añadió que esta tradición de la paradura del Niño asimismo incluye la participación de padrinos que pasean al Niño por las calles, fortaleciendo el sentido comunitario de la festividad.

Gaitas y parrandas

El viceministro venezolano mencionó varias variedades de gaitas en el país, como la gaita perijanera, la gaita de tambora, además de la popular gaita de furro. “Aunque la gaita de furro no es exclusivamente navideña y se interpreta durante todo el año, ha influido en la forma en que se celebran las festividades navideñas en Venezuela. Aquiles Nazoa criticó la predominancia de la gaita de furro, argumentando que había desplazado los aguinaldos y villancicos tradicionales. Tenía parte de razón, pero no era culpa de los gaiteros. Los culpables eran las empresas radiofónicas y la industria del entretenimiento, que intentaban imponer una única manera de celebrar la Navidad en Venezuela”, platicó.

Ignacio Barreto también hizo referencia a la diversidad de parrandas en Venezuela. Desde la parranda central en Carabobo y Cojedes, con grupos como La Verde Clarita y La Central Cojedes, hasta las parrandas orientales y las parrandas aragüeñas y mirandinas. “Estas parrandas, que incluyen a artistas como Ismael Querales y Francisco Pacheco, forman parte de la rica tradición musical de la Navidad venezolana”, precisó.

Fortalecimiento de los valores identitarios y descolonización

Durante la conversa radial con la periodista Nerliny Carucí, el investigador Ignacio Barreto subrayó la importancia de reflexionar sobre todas estas tradiciones venezolanas como una forma de fortalecer los valores identitarios del país.

En este contexto, refirió la preocupación que llevó al presidente Nicolás Maduro a crear la Gran Misión Viva Venezuela Mi Patria Querida, con el objetivo de fortalecer estos valores a través del conocimiento y el amor por las expresiones tradicionales que nacen del pueblo.

“El presidente Maduro dijo que esta gran misión debía ser como una especie de vacuna para las nuevas generaciones, protegiéndolas contra los antivalores promovidos por la industria del entretenimiento global”, destacó.

Según el también rector de la Universidad Nacional Experimental de las Artes, la globalización intenta borrar los valores identitarios de todos los pueblos para imponer una sola cultura y un solo gusto a nivel mundial.

Para contrarrestar esta tendencia, Ignacio Barreto propone el uso de la música tradicional, los bailes, las danzas y los instrumentos tradicionales venezolanos. “La identidad cultural es fundamental para defender la patria; sin un sentido de identificación con el país, no hay motivación para defenderlo”, aseguró.

Criticó la imposición de símbolos extranjeros como Santa Claus, renos y nieve, los cuales no tienen relación con las tradiciones venezolanas. En su lugar, Ignacio Barreto aboga por recuperar los pesebres navideños que representan la auténtica tradición venezolana.

El músico señaló que las producciones cinematográficas y culturales de Estados Unidos, a menudo, eliminan al Niño Jesús de la celebración de la Navidad, reemplazándolo con figuras como Santa Claus.

Barreto lamentó que algunas personas en Venezuela adopten inconscientemente estos símbolos extranjeros, alejándose de sus propias raíces culturales. “De repente, vemos avenidas adornadas con osos polares o con imágenes que no tienen absolutamente nada que ver con nosotros, en lugar de los lindos pesebres navideños que representan la verdadera tradición venezolana”, expresó.

Rescatar al Jesús del pesebre

El músico y compositor Ignacio Barreto insistió en la necesidad de recuperar el Niño Jesús del pesebre, el Niño Jesús como símbolo de resistencia y la espiritualidad del pesebre.

“Sí, ese Jesús del pesebre que, luego, se enfrentó a un imperio. Además, debemos recordar siempre que se trata de un símbolo de resistencia. Ese símbolo fue adoptado también por nuestros pueblos afrodescendientes, que venían con otras creencias y cosmogonías, al igual que nuestros pueblos originarios. A pesar de estas diferencias, se identificaron con ese espíritu de resistencia y lo expresaron en las festividades navideñas, una religiosidad impuesta a sangre y fuego; pero que, de alguna manera, sirvió para los propósitos de la resistencia, del cimarronaje y de la subsistencia cultural de los pueblos originarios y afrodescendientes. Por eso vemos elementos de la afrovenezolanidad y de los pueblos originarios en nuestras expresiones navideñas. No debemos perder nunca el horizonte de rebeldía y de lucha”, instó.

Dijo que hoy la Navidad cobra un nuevo sentido, cuando dejamos atrás los valores individualistas. “La modernidad afectó a muchas generaciones con la promoción de antivalores como el individualismo, la competencia y el interés por quién tenía el mejor regalo. No existía la verdadera espiritualidad de la Navidad, sino la comercial. Actualmente, estamos recuperando el sentido de humanidad, el sentido de comunidad y el sentido de colectividad en esta festividad en nuestro país”, sostuvo.

Regalo musical

Antes de despedirse, el músico Ignacio Barreto de manera improvisada le obsequió, en vivo, a los oyentes del programa “En clave comunal” unos versos de su inspiración:

Estas Navidades son como ninguna

porque las celebran todas las comunas.

San José y María se sienten honrados

que viniera el Niño a un pueblo organizado.

Me voy despidiendo

anuncio mi partida,

viva Venezuela

mi patria querida.

1. Luna Decembrina: https://www.youtube.com/watch?v=57Q-Ysnyw4w

2. Pesebre de tradiciones: https://culturavenezuela.com/pesebre-de-tradiciones/

Redacción: José Tomedes Gutiérrez

Comparte en redes sociales