Caracas, 17 de diciembre de 2024 (Prensa Mincomunas).- El viceministro del Sistema de Formación Comunal y Movimientos Sociales, Carlos “Camarada” Rodríguez, destacó la necesidad de acompañar el fortalecimiento ideológico de las juventudes revolucionarias, a través de la formación político-comunitaria.
En tal sentido, el viceministro venezolano se refirió al programa de formación La Comuna Es Joven, un espacio de socialización y formación política que comenzó en agosto de 2024. “Una de las cosas que estuvimos evaluando desde el Ministerio de las Comunas es la necesidad de formación que tienen los jóvenes de adentrarse en el mundo del pensamiento crítico”, afirmó Rodríguez, durante su participación en el programa “En clave comunal”, moderado por la periodista Nerliny Carucí.
Rodríguez indicó que, hasta el momento, se han desarrollado alrededor de nueve cursos de formación política como parte de La Comuna Es Joven. Subrayó que estos cursos no solo buscan mejorar los niveles de organización y politización en los jóvenes, sino también fomentar el trabajo colectivo en las comunas y consejos comunales. “Nos sentimos muy contentos porque este año nos ha permitido visibilizar a los jóvenes dentro de la comuna y compartir con ellos experiencias y herramientas”, añadió.
“Camarada” Rodríguez detalló que, hasta la fecha, 497 jóvenes han participado en los distintos cursos de formación. “El programa comenzó con una primera avanzada en el estado Lara, donde se articularon jóvenes de toda Venezuela. Posteriormente, se planteó el reto de establecer siete escuelas de formación a nivel nacional. Un reto que asumimos con la misma juventud”, explicó Rodríguez, destacando la importancia de la coordinación político-pedagógica en este proceso.
Aseguró que el impacto de La Comuna Es Joven se refleja en la transformación que experimentan los jóvenes al adquirir herramientas para acompañar y transformar la realidad de sus territorios, y también se produce un cambio en su conciencia. “Herramientas para reflexionar sobre la realidad de sus territorios, para construir una nueva subjetividad, para enfrentar el proceso de manipulación, para enfrentar la guerra emocional y cognitiva por parte del imperialismo norteamericano”, apuntó “Camarada” Rodríguez.

El método de La Comuna Es Joven
Carlos Rodríguez declaró que el método utilizado en La Comuna Es Joven ha sido construido a lo largo de varios años, basado en diversas experiencias formativas, círculos de estudios y escuelas de formación política. “Nos ha servido muchísimo también la experiencia acumulada con los compañeros y compañeras del Movimiento Sin Tierra de Brasil. Es decir: somos la síntesis de un acumulado histórico en temas formativos y, por supuesto, vinculado a la lucha de todo nuestro pueblo a través de todos estos años”, destacó Rodríguez.
Precisó que el curso tiene una duración de siete días y se desarrolla en una escuela itinerante, sin una sede física fija. La primera edición se realizó en Quíbor, en el estado Lara, con una capacidad máxima de 70 jóvenes. Sin embargo, a veces se enfrentan al desafío de superar esta capacidad.
“Camarada” resaltó que la formación es un proceso continuo y enfatizó que “formar es más que agitar”. El lema “Comuna o nada” es parte de una convicción, pero también buscan darle un significado más profundo a esta consigna a través de la formación teórica y práctica.
Dijo que, durante los siete días de formación, los jóvenes se organizan en núcleos comunales, cada uno con su identidad propia, incluyendo un nombre y una consigna que acuerdan colectivamente.
Rodríguez especificó que el programa incluye un análisis de coyuntura para poner en contexto y entender la conexión entre lo global, nacional, regional y local, seguido por una reflexión del sistema mundo y las relaciones económicas, sociales, políticas y culturales. “Estudiamos la historia de los pueblos en la lucha por la emancipación y la comuna como un espacio para la transformación de las relaciones humanas y económicas, así como la evolución del pensamiento del comandante Hugo Chávez”, señaló.
Alegó que este enfoque integral permite a los jóvenes entender no solo el pasado y presente de las luchas de los pueblos, sino también el camino hacia el futuro, fortaleciendo su compromiso y conciencia revolucionaria.

Habla la juventud comunera
Para José Gabriel Rodríguez, un muchacho comunero de 17 años de Porlamar, estado Nueva Esparta, y participante del programa La Comuna Es Joven, la formación ha sido una experiencia profundamente transformadora, más allá de lo teórico, en la práctica.
“Uno de los temas principales que tratamos en el curso fue El libro azul, el sueño de Chávez plasmado en ese libro. Una lectura fundamental para los jóvenes que queremos una Venezuela otra”, expresó Rodríguez. Destacó, además, la importancia de la combinación de teoría y práctica, y cómo estas enseñanzas se han ido materializando en acciones concretas en su comunidad, con la transformación de las relaciones entre los pobladores.
Asimismo, el neoespartano destacó que una de las grandes experiencias del curso fue aprender a vivir en comunión. “La palabra unidad engloba lo que es estar en comunicación con todos tus camaradas, compañeros, socializar y compartir esas experiencias”, explicó Rodríguez, en el programa “En clave comunal”.
José Gabriel citó su reciente experiencia en la isla de Coche, donde participó en la estructuración de la primera comuna con autogobierno en el estado Nueva Esparta. Para este joven, fue una gran oportunidad para ver cómo se materializa el sueño del comandante Chávez. Rodríguez resaltó que muchas personas en su territorio ven a las comunas como una esperanza, como un espacio de transformación de las relaciones humanas.
“El curso de formación ha marcado bastante en mi vida: me ha orientado, me ha ayudado a comprender el momento histórico que vivimos y la importancia de vivir en comunidad”, comentó. Ahora —manifestó José Gabriel Rodríguez— su objetivo es contribuir al fortalecimiento de las comunas y la Unión Comunera, como militante recién incorporado.

Por su parte, Soneidy Mendoza, una joven comunera del estado Yaracuy y también participante del programa La Comuna Es Joven, compartió su aprendizaje en este curso de formación. “Es totalmente distinto, muy distinto”, señaló Mendoza al comparar la vida en comunidad con la vida en una sociedad capitalista. Destacó que el capitalismo ha intentado moldear a los jóvenes de una manera que no se alinea con los valores comunales.
Para Mendoza, el curso de formación marcó un antes y un después en su vida. “Desde el principio de que inicié la primera avanzada, fue algo muy distinto, ver la diferencia de la comunidad —que trabaja desde la solidaridad, la complementariedad, el respecto— y lo que es la sociedad capitalista —que trabaja desde la individualidad, la competencia, el atropello al otro—”, expresó. Afirmó que el curso le ha brindado una nueva perspectiva y una mayor apreciación por el trabajo colectivo y militante.

Punto de información
Durante el programa radial “En clave comunal”, Carlos “Camarada” Rodríguez también contestó preguntas de los oyentes. En respuesta a una interrogante sobre cómo crear una escuela de formación política comunera, el viceministro venezolano indicó que se puede contactar a través del Instagram @lacomunanaesjoven para obtener más información y apoyo en la conformación de estas escuelas en los territorios.
Sobre la realización del gran encuentro nacional de todos los jóvenes que han participado en este plan de formación, Rodríguez mencionó que, aunque la agenda se vio “copada” por la elección de los jueces y las juezas de paz, se espera realizar próximamente ese encuentro. “Si no lo hacemos ahorita en estas últimas semanas del año 2024, con certeza lo vamos a hacer los primeros 15 días del año 2025”, aseguró Carlos Rodríguez.
Por último, Rodríguez también habló sobre la intención de conformar brigadas productivas de activación territorial y brigadas de generación de recursos dentro de las comunas el próximo año.

Redacción: José Tomedes Gutiérrez