Caracas, 14 de diciembre de 2024 (Prensa Mincomunas).- “Experiencias de Justicia Comunal contribuyen a la construcción concreta de una nueva sociedad (…) con una democracia participativa en la toma de decisiones para el bienestar colectivo, con políticas promulgadas en asambleas de pobladores”, señala Jesús Rafael Granadino, coordinador general del Movimiento Popular de Justicia de Paz Comunal 27 de Febrero, que forma parte de la Comuna Indio Cumanagoto, en la parroquia San Cristóbal, municipio Simón Bolívar, estado Anzoátegui.

Este comunero, a sus 36 años, forma parte de la Comuna Indio Cumanagoto desde el año 2014, con experiencia de lucha en los Consejos Comunales, trabajando para el bien común y la reproducción de la vida, con principios basados en la comunalidad. “Una identidad para la transformación de la sociedad, identificando las potencialidades, fortalezas y debilidades del territorio, de cada espacio de las comunidades, hacia el Estado comunal”, refirió.

Este vocero comunal relata que su padre era maestro de obra y constructor, siempre lo ha llevado a la vida en comunidad, empleando la honestidad y humildad, lo que nos ha ayudado a edificar este proceso de justicia, en función a una mejor sociedad, valorando lo que se hace en el territorio.

“Recorrer la comuna cada día significa para nosotros salir a la lucha, encontrarnos con necesidades y de allí canalizar las soluciones ante las problemáticas que surgen en el territorio, a través del debate en las Asambleas para la solución de un conflicto o de una necesidad, y ahora, gracias a la orientación que ha dado el presidente Nicolás Maduro, para la transferencia de recursos, hemos logrado la solución de las necesidades, manteniendo las condiciones de vida en la cultura comunal. Es la Comuna el espacio para construir esta nueva sociedad de conciencia”, argumentó el comunero con orgullo.

Granadino dio a conocer que una de sus fortalezas como comuneros es el diagnóstico que se hace en cada espacio comunitario, teniendo como resultado la Agenda Concreta de Acción (ACA): “Conocemos la cantidad de nuevos emprendedores, servicios básicos, de gas, de manejo en los desechos sólidos, así como de comercios y productores que han surgido y han contribuido a potenciar una economía más democrática, que pueda tener más accesibilidad a los productos y servicios; esto gracias a que la Comuna está ubicada en la capital de la entidad y esto hace que se tenga más capacidad de realizar acciones sociales en favor de nuestra comunidad”.

Dentro de las necesidades de la Comuna, Granadino destacó la mejora de algunos servicios públicos y la necesidad de impartir en las escuelas, con un trabajo que se viene haciendo con algunos centros estudiantes, integrar más la formación académica con las comunidades para que se conozcan las potencialidades de la Comuna.
El ejercicio de justicia de paz comunal
Conociendo a fondo el proceso de postulaciones de hombres y mujeres para la elección de Juezas y Jueces de Paz Comunal, Jesús Rafael manifestó que se ha venido participando, desde el impulso de la Ley para la Jurisdicción de Justicia de Paz Comunal en el año 2012: “Hemos venido construyendo la participación en algunos Comités de Trabajo, los cuales van dirigidos a los Comités de Paz Comunal que hoy hacen vida en los espacios comunales y se reconocen como instancia del Sistema de Justicia de Paz Comunal, que viene integrándose con las Juezas y Jueces de Paz que vinieron postulándose en cada consejo comunal de los 14 que conforman la comuna”.

En materia de Estado-pueblo, Granadino comentó que se ha promulgado una política de paz comunal: “Hoy por hoy, hemos tenido el acompañamiento, la formación y la asesoría técnica de diversas instituciones, de manera permanente, como lo son el Ministerio del Poder Popular para las Comunas, Movimientos Sociales y Agricultura Urbana; y el Ministerio de Justicia, a fin de garantizar que en cada espacio de la Comuna tengamos la organización correspondiente en función de la elección de las Juezas y Jueces de Paz Comunal con confianza”.

“Estas figuras de Juezas y Jueces de Paz no vienen a imputar o a judicializar el proceso sino que vienen a mediar entre las partes, a canalizar y coadyuvar las controversias de convivencia humanas, y es un mensaje que debemos llevar a cada localidad para dar a conocer las funciones y atribuciones de este Sistema de Justicia de Paz Comunal, porque la mayoría de los problemas son de convivencia ciudadana, conflictos familiares, discusiones entre vocerías, para que no pasemos a otras instancias superiores”, acotó el vocero de la Comuna Indio Cumanagoto.

Proceso de formación de las Juezas y Jueces de Paz Comunal
Granadino recordó que en el artículo 30 de la ley se establece para la Justicia de Paz Comunal:
- La facultad de conocer, investigar y decidir los asuntos sometidos a su competencia.
- La potestad de promover y homologar acuerdos entre las partes sobre la base del diálogo, la mediación y la conciliación, como medios alternativos de resolución de conflictos.
- La facultad de conocer y decidir en todo lo relacionado con las actuaciones de los Consejos Comunales, Comunas y organizaciones del Poder Popular, así como sobre las situaciones, que, en razón del funcionamiento interno de esas instancias, vulneren, afecten o restrinjan el ejercicio del derecho a la participación y al protagonismo popular.

En respuesta a lo establecido, el entrevistado, padre de 3 hijos, reflejó el acompañamiento a la formación través del Poder Judicial y de la Dirección Ejecutiva de la Magistratura, con la Coordinación Nacional en materia de educación sobre Justicia de Paz Comunal, “pero también como herramienta del Poder Popular está la Universidad de las Comunas, la cual viene apoyando la formación en los territorios comunales, a través de diplomados y charlas para que las Juezas y los Jueces de Paz sean garantes en su formación, solucionando conflictos de acuerdo con sus características”.

Con respecto a las nuevas generaciones, Jesús Rafael declaró que, actualmente, “se está motivando a la juventud con respecto a este tema porque esta población también tienen una participación en las nuevas políticas del Estado que surgen; porque hoy son los Jueces de Paz comunal, mañana son las instancias de la comuna. Entonces, tenemos la tarea de ver a los jóvenes que se empoderen de estos procesos siendo figuras políticas dentro del territorio comunal parlamentario”.

El coordinador general del Movimiento Popular de Justicia de Paz Comunal 27 de Febrero, finalizó su participación haciendo hincapié en que, en una visión del Sistema de Justicia en el país dentro de 5 o 10 años, “hoy tenemos una política acertada ciertamente desde el año 2000, y hoy tenemos una participación directa dentro del Sistema de Paz Comunal importante, porque es lo que estamos construyendo: un Estado donde nos vamos a empoderar, y no va a venir alguien que venga a desconocer la voluntad de un pueblo que tenga el ejercicio de la política permanentemente y una vez, que tengamos una producción totalmente comunal no van a poder quitar estas reivindicaciones del nuevo Estado Comunal”.

En el estado Anzoátegui, hay 21 municipios, donde hacen vida 204 Comunas o Circuitos Comunales; 204 consejos electorales comunales; 221 Centros Electorales; 224 mesas electorales; todo esto con una proyección para elegir 1224 juezas y jueces de paz comunal; donde quedarán 612 principales y 612 suplentes.

El vocero recordó lo que decía el Comandante Chávez: “Estamos comenzando a mirar lo que el Padre Libertador imaginaba: una gran región donde debe reinar la justicia, la igualdad y libertad. Fórmula mágica para la vida de las naciones y la paz entre los pueblos”.
