“La salud debe abordarse de manera comunitaria”

Caracas, 3 de diciembre de 2024 (Prensa Mincomunas).- En el contexto del plan Mi Comuna Saludable, Kelly Pacheco, terapeuta en protocolos de autorregulación para la salud natural, destacó que el autoconocimiento, la autopercepción y el cuidado integral del ser humano son pilares esenciales para el bienestar humano.

De acuerdo con esta docente e investigadora en la Universidad Nacional Experimental de las Artes, estos conceptos se entrelazan con la interculturalidad y los saberes ancestrales, que promueven hábitos saludables desde una perspectiva integral de la salud. Según Pacheco, esta visión holística contrasta con la medicina occidental o alopática, que tiende a fragmentar el cuerpo y sus dolencias.

Para Kelly Pacheco, la salud colectiva es fundamental. “Cuando nosotros, en comuna, empezamos el diálogo de saberes, reconocemos la importancia de la salud colectiva. Primero debemos autoobservarnos, responsabilizarnos por nuestra autopercepción y autocuidado, y entender nuestro papel como sujetos políticos activos. De esta manera, incidimos significativamente en los demás. Todo esto se integra en el plan Mi Comuna Saludable, fomentando un vínculo comunitario”, subrayó.

En tal sentido, Kelly Pacheco apuntó que, desde este paradigma de salud, vemos al ser humano en su totalidad, de manera integral. “Reconocemos que mi situación es la tuya y la tuya es la mía. Este enfoque se reproduce en la comuna, formando un patrón donde todos y todas buscamos soluciones colectivas. No es cuestión de que algo le pase solo a una persona en particular y es su única responsabilidad: ¡No!, en la comuna todas y todos somos familia”, aseguró.

Por su parte, Mariam Martínez, TSU en informática y con experiencia en el área de atención en salud comunitaria desde hace tres años, explicó que este plan “se fundamenta en el amor. Primero, el amor que debemos aprender a sentir por nosotros mismos y, posteriormente, el amor que sentimos por nuestra gente y nuestra comunidad. Por eso llamamos a este plan ‘Mi Comuna Saludable’. En cada una de las comunas, reconocemos, colectivamente, la necesidad de cambiar nuestros estilos de vida para transformar nuestra salud de manera integral”, dijo.

La salud en contextos urbanos

Durante su participación en el programa radial “En clave comunal”, Kelly Pacheco señaló que la ciudad está configurada para no tener salud. “Nosotros vivimos en una sociedad que la manipula y la dirige el estrés; es decir: vivimos en un estrés crónico permanente. Cuando un individuo padece estrés, el nivel de oxidación que tiene ese organismo le va a producir una inflamación, va a incidir sobre su sistema nervioso central y va a empezar a desarrollar una serie de síntomas y enfermedades como el insomnio, el cáncer y los desarreglos gástricos; es decir: todo lo que tiene que ver con el estómago”, explicó.

“Cuando observamos los terribles efectos del estrés y el desajuste que provoca en el cuerpo, entendemos que la solución no siempre pasa por visitar más médicos. Muchas personas llegan a nuestro plan después de consultar varios especialistas, sin encontrar alivio. En cambio, con nuestras clases y talleres, que, actualmente, atienden a aproximadamente 1400 voceros comunales en salud, ofrecemos formación en alimentación biocompatible. Estos talleres están dirigidos tanto a voceras de consejos comunales como a voceros en salud, con el objetivo de que en el futuro sean promotores de la salud natural”, añadió.

En este contexto, Pacheco enfatizó la necesidad de comprender la complejidad de lo que significa la ciudad: la manera de relacionarnos, la manera de alimentarnos. “La patología más común que hemos encontrado en el plan Quirúrgico Comunal, que forma parte del plan Mi Comuna Saludable, es la litiasis vesicular y la litiasis renal, debido al consumo de refrescos. El simple hecho de eliminar el refresco de la comida y sustituirlo por un hábito saludable, como tomar agua o agua con limón, puede tener un efecto significativo en nuestro cuerpo y mente”, manifestó.

La terapeuta en salud natural recomendó prácticas de respiración consciente, que tiene un impacto significativo en la salud mental y física. “Con solo respirar, tienes un nivel de incidencia en el hipocampo, en la corteza prefrontal del cerebro, que va a generar homeostasis y equilibrio en tu organismo. Así, contrarrestarás, por ejemplo, el mal de la sociedad urbana”, expresó Pacheco.

Toparquía del cuerpo

Kelly Pacheco, quien también forma parte de la Comuna Adrián Moncada en Río Claro, parroquia Juárez, en el municipio Iribarren, insistió en la necesidad de prácticas reflexivas en la comunidad para comprender las causas de nuestras enfermedades y la manera de curarlas. “Debemos cuestionarnos: ¿hacia dónde nos conduce la sociedad? ¿Qué tipo de sociedad somos? ¿Por qué enfermamos? ¿Qué hacemos para enfermarnos y qué hacemos para curarnos? ¿Hacia dónde nos conducen los medios y demás espacios de ‘ortopedia’ social?”, reflexionó Pacheco.

“Si me responsabilizo todos los días de mí misma, debo estar lo suficientemente despierta para reconocer cuando una idea inducida por otros se me presenta. Por ejemplo, pensar que debo irme del país urgentemente porque todo es invivible, nadie me quiere, no soy bonito ni agradable. Estas ideas de fracaso y frustración también se convierten en una epidemia y termina afectando a toda la comunidad”, meditó.

La terapeuta venezolana subrayó el concepto de la toparquía del cuerpo, la idea de tener gobierno sobre nuestro propio territorio, nuestro cuerpo. “La toparquía del cuerpo nos va a permitir tener relaciones sanas. Cuando miramos hacia adentro, somos capaces de generar hábitos saludables y despertar entre los iguales. Si escuchamos a un compañero o una compañera que tiene un sistema de creencias limitante, podemos ayudarles a cambiar esa perspectiva”, sostuvo.

Medicina ancestral

Mariam Martínez, en su intervención en el programa “En clave comunal”, resaltó igualmente la importancia de los procesos reflexivos y los conversatorios en la comunidad como parte del plan Mi Comuna Saludable. “Estamos llevando a cabo una serie de fases con las vocerías de los consejos comunales, específicamente las de salud, para despertar la toma de decisiones colectivas y atender los distintos casos en nuestras comunidades. Creemos que son las personas que viven en el territorio quienes mejor pueden identificar sus necesidades”, declaró Martínez.

Comentó que uno de los temas recurrentes en estos procesos reflexivos es la prevalencia de la diabetes. “En este proceso reflexivo, nos encontramos cómo estamos llevando los casos en la cotidianidad; es decir: la mayoría de los casos que nos hemos encontrado de salud son personas con diabetes, porque en el estilo de vida de lo que comen es mucha harina, mucha azúcar; porque es lo que está al alcance, porque, además, vivimos en un momento en el que Venezuela está siendo golpeada duramente por el bloqueo imperial”, afirmó.

Sobre el acceso a los medicamentos, refirió que, en estos procesos reflexivos, “analizamos cómo atender los casos de salud que nos llegan. Muchas veces, cuando una persona acude al médico, recibe una receta con medicamentos que no están al alcance de las comunas y solo disponibles en el medio privado. Nuestras vocerías de salud se preguntan cómo podemos atender esos casos. Ahí es donde reflexionamos sobre rescatar nuestra medicina ancestral y considerar propuestas como los patios productivos. Acceder a los patios de plantas medicinales que algunos vecinos ya tienen”, precisó.

Mariam enfatizó la necesidad de cambiar la mentalidad hacia la medicina natural y hacia el cuidado integral de la salud. “No es fácil cambiar nuestro pensamiento cuando comparamos el efecto inmediato de una pastilla con el de una planta medicinal. Nos toca rescatar y demostrar que estos métodos de salud preventiva y cuidado integral son efectivos. Este es un proceso reflexivo que implica entender que muchas soluciones están en nuestro territorio y en nuestra ancestralidad. Solo necesitamos conocerlas, aprenderlas y rescatarlas. Necesitamos volver a casa, volver a nuestras raíces”, afirmó.

Importancia de la microbiota

La investigadora Kelly Pacheco enfatizó la relevancia de la alimentación y su impacto en la microbiota intestinal. “En nuestro estómago tenemos una microbiota. ¿Cómo incidimos en ella? ¿Qué tenemos en la comunidad? Nos han vendido la idea de que solo lo que produce la agroindustria nos alimenta, y no lo que se produce en nuestros territorios; pero hay alimentos prebióticos y probióticos en la comunidad que, aunque no estamos acostumbrados, pueden hacer una gran diferencia. El limón, por ejemplo, en un vaso con agua, lo tomamos en la mañana, en ayunas, y vamos a sentir un cambio, pues tiene beneficios antioxidantes, entre otras propiedades”, explicó Pacheco.

Pacheco destacó la importancia de una alimentación biocompatible, subrayando cómo influye en la producción de serotonina en el intestino, que se considera nuestro segundo cerebro. “La serotonina se crea en el intestino. ¿Qué estoy comiendo yo? ¿Qué tipo de pensamientos voy a tener con una microbiota pobre? Una microbiota diversa mejora nuestro pensamiento y fomenta la neuroplasticidad. Incluso el ayuno, que convencionalmente se ha dicho que es malo, puede aumentar la diversidad de la microbiota y, por ende, cambiar nuestra manera de pensar”, añadió.

Resaltó la importancia de generar una bioquímica del bienestar a través de una dieta adecuada y hábitos saludables. Aseguró que este enfoque integral no solo mejora la salud física, sino también la mental, demostrando la interconexión entre nuestro cuerpo y nuestras emociones.

Plan Quirúrgico Comunal y su integración con Mi Comuna Saludable

Mariam Martínez, vinculada a la salud comunitaria, detalló que el plan Quirúrgico Comunal, asociado al plan Mi Comuna Saludable, se encarga de reconocer y priorizar casos que no han podido ser atendidos en los hospitales convencionales. “A través de la organización de los voceros de salud de los consejos comunales y la comuna, identificamos los casos y los discutimos. Cada comuna establece la prioridad de atención, considerando las agresiones imperiales que han afectado severamente nuestra salud pública. Aunque el Estado ha invertido mucho en salud, seguimos enfrentando déficits debido a la guerra que enfrentamos”, dijo Martínez.

Recalcó que, una vez identificados y priorizados los casos, algunos necesitan cirugía obligatoria, mientras que otros pueden beneficiarse del plan Mi Comuna Saludable sin necesidad de medicamentos costosos. “Por ejemplo, las personas con enfermedades crónicas como la diabetes pueden comenzar a sanar utilizando las opciones de salud dentro de su territorio”, acentúo.

Martínez puntualizó que el proceso para los casos quirúrgicos incluye una ruta de preparación coordinada entre el Ministerio de Salud y el Ministerio para las Comunas. “Hemos atendido casos en los estados Lara, Portuguesa, Apure y Trujillo. Hasta ahora, hemos realizado 1400 cirugías, garantizando que estas personas reciban todos sus exámenes preoperatorios necesarios”, señaló.

Subrayó la necesidad de gestionar la salud, en lugar de solo la enfermedad. “Nuestro objetivo es que, una vez intervenidas quirúrgicamente, estas personas pasen al proceso de formación dentro de su comunidad, apoyadas por promotores de salud que estamos formando para ayudarles a cambiar su estilo de vida y lograr una verdadera sanación”, manifestó.

En tanto, en este aspecto, Kelly Pacheco explicó que solucionar en comuna es muy importante porque la salud no debe verse de manera individualizada. “En momentos de vulnerabilidad, lo más valioso de este plan es reconocer al hermano que está en nuestro territorio y cómo hacerle el acompañamiento, siendo solidarios”, exclamó.

Mencionó que, además de jornadas quirúrgicas, realizan jornadas no quirúrgicas, como prácticas de chikún medicinal, que se centra en la autorregulación corporal, y talleres de formación en salud natural.

Pacheco aprovechó para informar que, actualmente, se está llevando a cabo una investigación sobre la piedra shungita en colaboración con una comunidad ancestral. Mencionó que hay terapeutas en biomagnetismo y que la piedra shungita actúa como un imán de polaridad negativa que extrae del cuerpo los radicales libres y la inflamación, dentro de un proceso de sistematización.

Destacó lo importante que es todo este proceso, realizado desde la Investigación, Acción Participativa y Transformadora (IAPT) con la gente. Señaló que esto los está llevando a impulsar un programa nacional de formación en salud preventiva, “mirando siempre a nuestros hermanos cubanos, quienes, cuando llegaron a los Centros de Diagnóstico Integral (CDI), ahora Áreas de Salud Integral Comunitarias (ASIC), trajeron terapeutas, acupuntores y digitopuntores, dejando un legado y una siembra”, recordó.

Contactos

Kelly Pacheco y Mariam Martínez pusieron a disposición sus contactos para las personas o comunas que estén interesadas en saber más de los planes Mi Comuna Saludable y Quirúrgico Comunal: 0412-3892058 y 0424-5485410, respectivamente; y el correo electrónico planquirurgicocomunal@gmail.com.

Redacción: José Tomedes Gutiérrez

Comparte en redes sociales