Caracas, 4 de diciembre de 2024 (Prensa Mincomunas).- A juicio del abogado Ángel Prieto, la transformación del sistema judicial venezolano acaba de iniciar con la reciente reforma de la Ley Orgánica de la Jurisdicción Especial de Justicia de Paz Comunal y la próxima elección de 15 mil juezas y jueces de Paz Comunal con sus respectivos suplentes.
Desde el II Foro del Sistema de Formación Comunal, Movimientos Sociales y Agricultura Urbana, explicó Prieto que este nuevo sistema de justicia nace “desde la unidad primaria territorial que es la Comuna”, del voto con la elección de estas nuevas figuras dentro del mismo territorio, y profundiza la transformación de la justicia. “Una de las tareas titánicas de hoy”, indicó.


“Empezamos un proceso de transformación”, señaló Prieto en su charla Retos y Oportunidades en el Marco de la Elección de los Jueces y Juezas de Paz Comunal, y comentó algunos de los artículos reformados de la ley de Justicia de Paz Comunal.
Respecto a su artículo 1, sobre la normativa, indicó el abogado que lo que busca crear desde el pueblo un nuevo sistema judicial que tenga por norma proteger a las familias y a los más débiles jurídicos desde el territorio de las Comunas. “El pueblo es el juez para proteger a la comunidad y a la relación de convivencia en la comunidad”, precisó y agregó que “eso es un cambio radical en la concepción del sistema de justicia”.
Asimismo, explicó que “ahora la comunidad” como los abogados, tribunales y fiscales, “es parte del sistema judicial con esta ley de Justicia de Paz Comunal”.


En cuanto a su artículo 2, sobre los fines de la Justicia de Paz Comunal, señaló Prieto que en general la Justicia de Paz Comunal busca garantizar la paz en la convivencia de la comunidad. “Y esta competencia se amplía en el territorio”, dijo. Respecto al artículo 3 sobre Justicia de Paz Comunal, refirió que esta lo que buscará siempre es la mediación y conciliación.
Prieto refirió también a nuevas figuras del sistema de justicia que aparecen en esta ley como el Consejo de Justicia de Paz Comunal, que es “un organismo institucional que va a ayudar a la administración de justicia en las Comunas” y el Comité de Justicia de Paz Comunal.
Explicó que la Justicia de Paz Comunal tendrá coordinación nacional con el Tribunal Supremo de Justicia. “El poder constituido está en sintonía con el poder constituyente”, dijo y sobre el “Principio de la Justicia de Paz Comunal”, señaló que “se rige por los principios de protagonismo popular, autonomía, corresponsabilidad y convivencia solidaria”. Agregó que “las decisiones son autónomas y ninguna autoridad puede intervenir”.

Entre otros puntos, indicó que las Juezas y Jueces de Paz Comunal no recibirán remuneraciones y que estas nuevas figuras, a diferencia de los tradicionales jueces de paz municipales, tienen “competencia sobre las áreas comunes de los edificios”.