Un total de 2 mil 90 cirugías han sido realizadas en 19 jornadas llevadas a cabo en ocho municipios de los estados Lara, Portuguesa, Apure y Trujillo.
Un total de 2 mil 90 cirugías han sido realizadas en 19 jornadas llevadas a cabo en ocho municipios de los estados Lara, Portuguesa, Apure y Trujillo.

El Plan Quirúrgico Comunal le devolvió la esperanza a la salud del pueblo venezolano

Este programa cuenta con el apoyo del Sistema de Salud Nacional, todas las Áreas de Salud Integral Comunitarias (Asic) del Ministerio de Salud y las direcciones de salud de algunos estados y municipios

Caracas, 26 de noviembre de 2024.- (Prensa Mincomunas).- La señora Zenaida, de Guanare, ya había perdido la esperanza de someterse a una cirugía para extraerse los molestos cálculos de su vesícula. A sus 63 años de edad, esta madre jubilada de cinco, y abuela de diecisiete, intentó por varios medios operarse en un hospital público de Portuguesa, pero las largas listas de espera y la cantidad de exámenes e insumos que debía costear la rindieron.

Líder en su comunidad, y una de las principales voceras del consejo comunal, Zenaida fue sorprendida por la materialización de un programa de salud público y gratuito para atender al pueblo organizado. Esta mujer fue la primera en la lista de su comuna y, con esto, su esperanza de solucionar su problema de salud volvió.

Ahora forma parte de las primeras 1 mil 120 comuneras y comuneros que, desde septiembre de este año a la fecha, han sido sometidos a cirugías sin ningún costo a través del Plan Quirúrgico Comunal. Se han realizado un total de 2 mil 90 cirugías durante 19 jornadas ejecutadas en ocho municipios de los estados Lara, Portuguesa, Apure y Trujillo, informaron Kelly Pacheco y Mariam Martínez, coordinadoras del plan.

Entrevistadas por el Ministerio para las Comunas, Pacheco y Martínez explicaron que este programa, que busca generar una solución concreta al problema de salud de las y los comuneros con la participación protagónica de los voceros de salud, comenzó en agosto de este año con el levantamiento y caracterización de los casos de salud de los territorios comunales.

La extracción de cálculos en la vesícula biliar y en los riñones; la extirpación de tumores de partes blandas, la cirugía de hernias y la corrección de prolapsos, han sido de las intervenciones quirúrgicas más realizadas en estos casi tres meses de atención. Todas acompañadas de “Toda la Ruta Quirúrgica”, es decir, de una evaluación médica preliminar y exámenes preoperatorios como placas, RX, Valoración Cardiovascular, entre otros, para su ejecución.

En cuanto a las especialidades de salud del plan, agregaron Pacheco y Martínez que, por ahora, atiende principalmente las áreas de Cirugía General, Urología, Pediatría y Ginecología, a través de un trabajo conjunto con el Sistema de Salud Nacional y todas las Áreas de Salud Integral Comunitarias (Asic) del Ministerio de Salud. Aunque en algunos estados han sido acompañados por las direcciones de salud de alcaldías y gobernaciones.

Y pese a que existe una deuda quirúrgica por atender en la población producto de los años de bloqueo y crisis económica, plantean Pacheco y Martínez que una parte del programa se enfoca en lo no quirúrgico, es decir, en terapias de acompañamiento y formación en salud preventiva, por lo que en las estadísticas de esta primera etapa del plan destaca también la participación de 1 mil 400 voceros y voceras en los procesos de formación a través de los talleres de Alimentación Bio-Compatible y de Protocolos de Autorregulación Corporal del Plan Mi Comuna Saludable.

Comparte en redes sociales