“Políticas comunales deben proyectar las realidades de los territorios”

Caracas, 19 de noviembre de 2024 (Prensa Mincomunas).- Como parte del proceso de adaptación de las comunas a los nuevos tiempos, Sandino Marcano, director general de la Oficina Estratégica de Seguimiento y Evaluación de Políticas Públicas del Ministerio del Poder Popular para las Comunas y los Movimientos Sociales, manifestó que el presidente Nicolás Maduro ha planteado la necesidad de “comunalizar” el Estado.

En tal sentido, Marcano enfatizó la importancia de revisar y fortalecer las instancias de gobierno comunal para alcanzar este objetivo.

“Para contribuir al proceso de comunalización, es fundamental revisar el estado actual de nuestras comunas y determinar qué falta por hacer. Este proceso incluye la transferencia de recursos y la gestión directa al poder popular, iniciando con la consulta popular nacional. Este hecho nos invita a una revisión profunda de la situación actual de nuestras comunas, permitiendo caracterizarlas para identificar cuáles están más avanzadas, cuáles están a medio camino y cuáles se han estancado, para entender qué ha sucedido en esos territorios”, explicó.

Declaró que, además, se plantea el reto de identificar dónde deben nacer nuevas comunas. “Para ello, se propone la idea del circuito comunal como un espacio inicial de integración de los consejos comunales y de las organizaciones de base en el territorio que, hasta ahora, no habían tenido esa vinculación. Este espacio permitirá a las comunidades conocerse, identificar sus necesidades y fortalezas comunes, y avanzar progresivamente hacia la constitución de nuevas comunas. Con la meta de alcanzar 5000 comunas constituidas para 2026”.

Marcano detalló que, actualmente, Venezuela cuenta con alrededor de 3643 comunas registradas. “Hay otras que están en proceso de registro y ya están trabajando. Con la reforma de la Ley de las Comunas, se espera avanzar más expeditamente en estos procesos. Con los circuitos ahora nacen nuevos espacios de agregación en los territorios que van a permitir llegar a esa meta”, remarcó.

Añadió que “nos encontramos en un tiempo de revisión, rectificación y reimpulso, siguiendo el método enseñado por Chávez. Este es el momento para que, en cada territorio del país, podamos trabajar directamente con el pueblo organizado, bajo el concepto de comunalización del Estado y el poder”.

Reingeniería de las comunas

Durante su participación en el programa “En clave comunal”, Sandino Marcano, quien también es responsable del Observatorio de Información e Indicadores del Poder Popular, declaró que, para el cierre de 2024, se tenía como meta la constitución de aproximadamente 3000 comunas en todo el país, una meta que ya ha sido superada.

Sin embargo, dijo que la realidad indica que hay mucho más por construir. “El ejercicio de reingeniería de las comunas se basa en la primera experiencia de la consulta popular nacional. En ese contexto, los circuitos nacieron como circuitos electorales comunales, con la idea de unificar territorios que aún no tenían una comuna constituida, ni de derecho ni de hecho, pero que contaban con la presencia de consejos comunales. La intención es que se agrupen para identificar necesidades y la identidad cultural del territorio, y así poder priorizar la solución de problemas sentidos”, amplió.

Ante la pregunta sobre la diferencia que hay entre una comuna y un circuito comunal, Sandino Marcano explicó que las comunas ya constituidas tienen una vida orgánica importante, con avances en sus cartas fundacionales, parlamentos comunales, procesos económicos y productivos, e incluso justicia comunal, que ahora se fortalece con la nueva reforma de la jurisdicción de paz comunal. En contraste, apuntó que un circuito comunal es parte de un proceso inicial que reúne consejos comunales en un territorio que anteriormente no tenía una vida orgánica, creado inicialmente con fines electorales.

Aclaró que el presidente Maduro, al poner el poder popular en el centro de las transformaciones y el fortalecimiento del nuevo sistema de gobierno popular, ha señalado que los circuitos comunales deben evolucionar más allá de lo electoral, tomando en cuenta la demografía, continuidad geográfica, identidad cultural y necesidades afines del territorio. “De esta manera, los circuitos no solo servirán para presentar proyectos en una consulta, sino que se convertirán en la génesis de futuras comunas”, señaló.

Subrayó que, en la primera consulta, se activaron 4355 circuitos. “Con el primer llamado a la reingeniería que hizo el presidente antes de julio, en el estado Lara, durante el primer encuentro comunero en Barquisimeto, aumentamos 153 nuevos circuitos, llegando a un total de 4508 circuitos para la segunda consulta. El presidente ha insistido en la necesidad de continuar con este proceso de revisión y ajuste. Hemos trabajado con los equipos en los territorios, consultando a la gente sobre sus relaciones y necesidades, ya que no podemos imponer decisiones desde lo nacional. La gente tiene sus propias lógicas que los unen en el territorio”, alegó.

Con este enfoque, el director general de Políticas Públicas Comunales indicó se espera llegar a más de 5500 comunas y circuitos para fin de año, con la meta de consolidar 5000 comunas para 2026.

Marcano reconoció que, aunque ha habido un avance importante en las comunas venezolanas, aún se espera más. Dijo que un desafío significativo sigue siendo el tema económico-productivo dentro de las comunas. Destacó ejemplos emblemáticos como la Comuna de El Maizal y la Comuna El Panal 2021, que han avanzado en lógicas productivas, pero insistió en la necesidad de revisar prácticas que todavía responden a la lógica moderna/capitalista.

“Creo que el desafío actual de las comunas en Venezuela es trascender al autogobierno y la autogestión. Aunque los otros niveles de gobierno (central, regional y local) seguirán apoyando, es crucial que nuestras comunas lleguen a ser autosustentables”, recalcó.

Desafíos en la comunalización de las políticas de gobierno

Sandino Marcano resaltó que otro de los desafíos en el proceso de comunalización de las políticas de gobierno es evitar que la consulta se quede en el proyectismo: “Este es un desafío porque tanto el Estado como las vocerías del Poder Popular deben entender que este no puede ser el único objetivo. Es un elemento coyuntural que, si bien puede ayudar a avanzar más rápidamente con la gestión de recursos para resolver algunos problemas, no debe ser el fin último de la comuna”.

Comentó que el presidente Maduro llamó el pasado domingo, en el cierre del Congreso del Bloque Histórico Bolivariano, a un proceso de consulta electoral en el marco de la selección de los jueces de paz, de cómo las bases deben empezar a generar transformaciones. “Nos dijo que este año habría una tercera consulta, pero no dijo que sería sobre recursos económicos”, acotó.

En este sentido, Marcano subrayó que el fin de la comuna debe ser un proceso dialéctico y colectivo, buscando generar procesos productivos en nuevas lógicas en los territorios, y aportando en lo educativo, social, salud, económico y científico.

Además, Marcano mencionó que el reto de vivir bien en comunidad implica romper con la lógica moderna/colonial que asocia la pobreza solo con el ingreso. “El objetivo es fortalecer la vida en comuna en lugar de fortalecer el capital. Este proceso es multivariable y multifactorial, y requiere medir avances en lo orgánico y en las relaciones que den cabida a nuevas organizaciones fuera de la democracia representativa. La meta es que la gente se identifique con el hecho comunal y que las comunas se complementen y repliquen procesos productivos respetuosos con la naturaleza y con las necesidades reales del territorio”, sostuvo.

Indicadores de una economía para la vida

Marcano reconoció que aún no se han definido indicadores precisos para el mapeo de las comunas en relación con la transformación económica. El responsable del Observatorio de Información e Indicadores del Poder Popular explicó que es fácil caer en la trampa de medir solo la producción en términos de toneladas, cuando lo que se busca realmente es medir cuánto ha mejorado el bienestar de las personas y cuánta dignidad sienten a través de la producción comunal.

Destacó que es un reto construir indicadores que reflejen estos aspectos cualitativos, ya que es un proceso inédito y complejo. Aseveró que, aunque han trabajado en algunas propuestas de baremos que permitan caracterizar las comunas en varios ámbitos, incluyendo la organización, la formación, la relación de la juventud con las comunas, el cambio de relación con la madre tierra, aún es un trabajo en desarrollo. “La meta es construir un mapa que no solo muestre el número de comunas, sino también su impacto en lo económico-productivo, educativo, comunicacional y en la relación entre las comunas”, expresó.

Experiencias otras

El director general de Políticas Públicas Comunales destacó la importancia de ampliar la mirada y descolonizarse para apreciar verdaderamente las experiencias en los territorios. Señaló que una comuna no debe ser considerada emblemática solo por reunirse y debatir, sino por las diferencias que aporta en su territorio.

“En todos los procesos que estamos llevando a cabo y en la caracterización que nos ha solicitado el presidente Maduro sobre las comunas, debemos empezar a sistematizar estos procesos. Esto nos permitirá comunicar a todos, desde sus propias voces y experiencias en los territorios, que es posible hacer las cosas de manera diferente. Este enfoque aportará significativamente a quienes desean formar comunas”, platicó.

Empoderamiento y gestión desde el territorio

Por último, Marcano reiteró que, para que las comunas sean verdaderamente soberanas, debe haber un ejercicio real de empoderamiento y gestión de gobierno desde el territorio. “No se trata solo de que reciban recursos, sino de que tengan la capacidad de decidir, establecer y legislar desde su territorio. El presidente Maduro ha insistido en que las políticas deben generarse desde el poder popular en el territorio, y no desde una oficina en Caracas”, acotó.

Marcano también destacó la importancia de la comunicación y el apoyo del Ministerio del Poder Popular para las Comunas. Comentó que el ministerio cuenta con oficinas en todos los territorios y promotores dispuestos a apoyar y acompañar a las comunas. “Para cualquier información, pueden visitar nuestra página web www.comunas.gob.ve/. Adicionalmente, pongo a disposición mi número de teléfono, 0424-2708507, para que cualquier persona pueda enviarnos propuestas, reflexiones o reclamos sobre cuestiones que deban ser abordadas en el territorio. Estamos a su disposición”, concluyó.

Comparte en redes sociales