Vmtro. Carlos Rodríguez: Nos toca producir con nuestro ejemplo lo comunal

Caracas, 12 de noviembre de 2024 (Prensa Mincomunas).- “La formación ideológica y cultural es clave en la construcción de lo comunal”, así lo dijo el viceministro del Sistema de Formación Comunal y Movimientos Sociales, Carlos “Camarada” Rodríguez, en el programa “En clave comunal”, moderado por la periodista Nerliny Carucí.

Carlos Rodríguez, quien también es vocero del Consejo Comunal Terraza de la Lola, en el municipio Guaicaipuro del estado Miranda, enfatizó que la formación política es esencial para la transformación del territorio y la construcción del espíritu comunal. Citando la figura del “Che” Guevara, destacó que el socialismo debe ser un ejemplo vivo y que es necesario producir un modo de vida distinto en el territorio.

Además, Rodríguez subrayó su compromiso con la comuna, no solo como viceministro, sino también como comunero activo y responsable de planificación de su consejo comunal. “Desde este espacio aspiramos poder contribuir y ser útiles al momento político en el cual el presidente Nicolás Maduro nos ha convocado a que la comuna sea el epicentro de la construcción, del desarrollo de otro sistema de gobierno”, dijo.

Desafíos y retos en la construcción del socialismo comunal

Durante la entrevista, el viceministro venezolano abordó los desafíos actuales en la producción comunal y la importancia de la fusión del Ministerio de Agricultura Urbana con el Ministerio de las Comunas.

Apuntó que el presidente Nicolás Maduro ha venido dando algunas orientaciones muy importantes. “Una acción inmediata y concreta tiene que ver con la unidad del Ministerio de las Comunas con el Ministerio de Agricultura Urbana, hablando del territorio, hablando de soberanía, hablando de producción y hablando de una producción para la vida”, manifestó.

Rodríguez refirió el Plan Conuco Comunal, una iniciativa que busca generar elementos para la construcción de la soberanía alimentaria desde el territorio, basándose en prácticas ancestrales como los conucos. “Hace unas dos, tres semanas estuve en el estado Bolívar conociendo una experiencia de una comunidad indígena de Sakoroken, una comunidad pemona, y en esa comunidad, precisamente, la forma de sostenimiento es el conuco”, relató Rodríguez.

“Camarada” Rodríguez remarcó que la esencia de la comuna tiene fuertes raíces en el acervo ancestral y que es fundamental reproducir estas prácticas en todo el territorio venezolano. “Nos corresponde ponerla en relieve, ponerla sobre el tapete, para que se pueda reproducir en muchísimos más espacios en todo el territorio nacional”, afirmó.

El viceministro enfatizó la importancia del poder popular en la gestión y administración de los recursos, así como en la toma de decisiones sobre su implementación y orientación, todo enfocado en el Plan de Desarrollo Comunal.

Contradicción entre el campo y la ciudad

Sobre la contradicción histórica entre el campo y la ciudad, Carlos Rodríguez señaló la necesidad de superar esta discrepancia ante los desafíos actuales. “Las ciudades, producto de la misma concepción de la modernidad, se crean a partir de la explotación del campo. Así se genera una contradicción entre el campo y la ciudad, que precisamente la comuna debería superar de manera revolucionaria”, explicó Rodríguez.

El viceministro Rodríguez indicó que la pauperización del campo y la idealización de la ciudad son retos que deben ser enfrentados.

Acentúo la importancia de superar estos elementos a través de una praxis revolucionaria que se realice en la comuna. “Cuando el presidente Chávez nos habla del espíritu de la comuna, se refiere a cómo superar los elementos que, de alguna manera, han sido inoculados en nosotros por los medios y aparatos ideológicos del sistema. Nos habla de cómo superar estos elementos a través de una praxis revolucionaria que debe realizarse en la comuna”, expresó.

Rodríguez recalcó la importancia de la producción y la gestión eficiente de los recursos tanto en el campo como en la ciudad. “Desde mi punto de vista, cuando el presidente Maduro une la comuna con la producción familiar y urbana, está buscando la forma de realizar el sujeto comunero. ¿Cómo se realiza el sujeto comunero en el campo? Produciendo. ¿Cómo se realiza el sujeto comunero en el campo? Gestionando eficientemente los recursos disponibles. ¿Cómo se realiza el sujeto comunero en la ciudad? También debería hacerlo produciendo”, declaró.

Explicó que la ciudad, tal como está constituida, es antagónica al emerger del sujeto comunero. “En la ciudad, lastimosamente, el capitalismo nos ha llevado a ser exclusivamente consumidores y reproductores del mismo sistema de explotación que queremos superar”, aseveró.

Ante la pregunta si habría que cambiar la demografía, donde el 92 % de la población venezolana es urbana, el viceministro venezolano respondió: “Creo que el pensamiento robinsoniano sobre el gobierno del topo y la dinámica de la toparquía plantea una cuestión crucial: ¿cómo construimos una nueva toparquía comunera que nos permita entender el territorio desde una perspectiva distinta? Para ello, es necesario, al igual que en el pensamiento, deconstruir un conjunto de ideas previas para desarrollar otras concepciones que superen las anteriores. Precisamente, para construir la comuna, debemos deconstruir la ciudad actual no solo en términos estructurales, sino también en términos simbólicos e ideológicos. Esto permitirá que emerja el espíritu comunero y la praxis del comunero, lo cual es esencial para que se realice plenamente esta visión comunera”, alegó Rodríguez.

Entrampados en las categorías capitalistas

Carlos “Camarada” Rodríguez abordó la perspectiva comunera de la producción, diferenciándola de la visión capitalista. “El capitalismo ve la producción desde una perspectiva mercantil y de rentabilidad. Como comuneros y comuneras, la perspectiva pasa por la reproducción de la vida en el marco de la solidaridad y la complementariedad”.

El viceministro admitió que seguimos entrampados en las categorías capitalistas, las cuales llevan consigo una carga de sentido específico. “Es decir: hablamos de producción y ciudades comunales, en vez de territorios comunales, reivindicando con ello la misma dinámica que aspiramos nosotros superar”, afirmó.

En este contexto, Rodríguez comentó que el presidente Nicolás Maduro ha hablado de superar las parroquias, que obedecen a formas de organización político-territorial de la colonia. “La forma de organización que aspiramos nosotros poder construir es la comuna. Tiene que ver con los ejes y polos de desarrollo comunal que obedezcan efectivamente a la satisfacción de las necesidades humanas en el territorio”.

Pensar y sentir no pueden divorciarse

Carlos Rodríguez reiteró que las dinámicas de formación deben fortalecer el pensamiento y la concepción de los comuneros y comuneras en el territorio.

“Las iniciativas que hemos estado trabajando en torno a la dinámica formativa se centran, en primer lugar, en el aprendizaje práctico. Es vital integrar el pensamiento de nuestro maestro Simón Rodríguez y del gran pensador latinoamericano Paulo Freire, especialmente en la pedagogía crítica y la pedagogía del oprimido. Seguimos la máxima freiriana que dice: ‘Nadie enseña a nadie y nadie aprende solo’. Esto implica entender el conocimiento como una dinámica colectiva y vinculada a la praxis. Este conocimiento no es frío; el comandante Chávez, citando a Miranda, hablaba del pensamiento como un fuego. Es decir: pensar y sentir no pueden divorciarse; se trata de un ‘sentipensamiento’ y de la reflexión en acción. Además, esta formación no es teórica o separada de la realidad; es una formación que sucede en el territorio, resolviendo problemas concretos. Estos son los elementos que constituyen el método con el cual desarrollamos nuestras dinámicas formativas”, precisó.

El viceministro citó las consultas populares que han permitido identificar problemas concretos en el territorio. “El pueblo, con voluntad política, ha logrado resolver problemas concretos en su territorio. Este proceso fortalece el tejido popular”, aseguró.

Reflexión sobre el impacto del capitalismo

Rodríguez abordó el debate en los territorios sobre la causa de los problemas en los servicios públicos. “Uno revisa los datos del conjunto de proyectos presentados en las consultas populares y un 70 % obedece a temas de servicios públicos. ¿Es natural esto? Por supuesto que no y ahí es donde hemos dado la reflexión de que venimos de un proceso de bloqueo, de medidas coercitivas unilaterales”, evidenció.

El viceministro venezolano destacó que estas medidas han impactado a la sociedad en general, como también afectan la crisis global del capitalismo y la consiguiente explotación de la madre tierra. “Por eso queremos construir un mundo distinto, construir un mundo diferente, y por eso el presidente nos dice: ¡Comuna o nada!”, afirmó Rodríguez.

No obstante, Rodríguez subrayó la necesidad de comprender el fenómeno en profundidad y abordar las causas y orígenes de los problemas. “A lo mejor, en un primer momento, veo que el problema es que no sale agua cuando abro el grifo, pero en realidad, y es parte del debate que tenemos con nuestro pueblo en todos los espacios posibles, el verdadero asunto es otro. El tema es que hay un sistema capitalista que ha venido degradando nuestra madre tierra”, expuso.

El viceministro comunero enfatizó la importancia de reflexionar sobre estos procesos y utilizar esta comprensión como una herramienta de lucha para el pueblo: “No podemos convertir nuestras comunas y consejos comunales en meros gestores de recursos o solucionadores de problemas superficiales. Nuestro pueblo debe reflexionar en profundidad, sobre todo este proceso, y en ello juega un gran rol el papel que desempeñamos nosotros y los liderazgos, tanto del Partido como de las distintas organizaciones políticas y sociales, para darles la profundidad necesaria a estos debates en nuestras comunas y consejos comunales”.

Descolonización y autoformación

El viceministro del Sistema de Formación Comunal y Movimientos Sociales resaltó la importancia de la descolonización y la autoformación en el proceso de formación comunal. “Estamos en estos momentos en un proceso de deconstrucción, de formación y de autoformación. No podemos pensar que ya estamos formados y que vamos a formar a los demás, porque eso sería una visión de superioridad”, dijo.

El viceministro insistió en que la formación debe ser un proceso colectivo. “Nosotros creemos en la formación, pero también en la autoformación; ya que, colectivamente y constantemente, estamos discutiendo temas y estudiando, porque hay muchísimas cosas a las que debemos dar respuesta. Para eso, hace falta un pueblo organizado y consciente”, sostuvo.

Carlos Rodríguez se refirió al relanzamiento de la Universidad de las Comunas. “Hay ya un conjunto de unidades territoriales conformadas. La intención es acercarse a esos espacios de unidades territoriales y ponerse ahí a la orden”, dijo.

Acentuó la importancia del acompañamiento institucional en los proyectos comunales. “Si tenemos un pueblo que está ejecutando un proyecto de agua, lo ideal es que ahí esté el Ministerio de Agua o la Hidrológica en determinado estado que pueda hacer ese acompañamiento de manera directa en el territorio”, afirmó Rodríguez.

Finalmente, Rodríguez destacó la necesidad de cambiar la base material para transformar las dinámicas del pensamiento. “El presidente Nicolás Maduro también planteó una consulta enfocada exclusivamente en la dinámica productiva y socioproductiva. La comuna debe tener como objetivo vital la construcción de un nuevo sistema económico comunal. Nosotros, como parte del equipo de formación, vamos a apoyar esta iniciativa y, a partir de ahí, seguir avanzando en la satisfacción de las necesidades en nuestras comunas y nuestros consejos comunales”, reafirmó Rodríguez.

Comparte en redes sociales