Caracas, 8 de octubre de 2024 (Prensa Mincomunas). Édgar Mejías, conocido cariñosamente por sus allegados como “Tatoa”, es un destacado cultor musical venezolano. Nacido en 1960 en Carora, estado Lara, este prolífico cantor ha dedicado su vida a la música tradicional venezolana, destacándose como músico, cantautor y arreglista.
Durante su participación en el programa “En clave comunal”, moderado por la periodista Nerliny Carucí, Tatoa contó que, desde temprana edad, mostró un talento innato para la música, convirtiéndose en un ducho ejecutante de la guitarra y el cuatro. Su pasión por la música lo llevó a obtener una licenciatura en Educación Musical, consolidando así su formación académica y artística.
A lo largo de su carrera, el cultor musical caroreño ha compartido escenario con grandes exponentes de la música venezolana como el icono popular revolucionario Alí Primera, conocido como “El Cantor del Pueblo”. Manifestó que estas experiencias no solo enriquecieron su trayectoria, sino que también le permitieron contribuir significativamente al patrimonio cultural de Carora y el estado Lara.
Uno de los momentos más destacados de la trayectoria de Édgar Mejías fue su participación como director musical en el homenaje al cantautor venezolano Otilio Galíndez, en Yaritagua, en el estado Yaracuy. Otilio Galíndez es recordado por temas como “Luna decembrina”, “Pueblos tristes”, “Cruz de Mayo”, “Ahora”, “Mi tripón”, entre otros.
Édgar Mejías además ha sido productor, arreglista, director y fundador de diversas agrupaciones de música latinoamericana y caribeña, demostrando su versatilidad y compromiso con la difusión de la música tradicional caroreña y larense.
Asimismo, este hijo de Carora es también el fundador y director musical del grupo Brecha, una agrupación caroreña con más de 40 años de trayectoria dedicada a la defensa y promoción de la música larense y sus tradiciones. Su labor incansable ha dejado una huella imborrable en la cultura musical de Venezuela.
Su presencia en el programa radial no solo sirvió para que el caroreño mostrara su talento musical, al interpretarnos algunos evocadores temas como “¡Oh, Jesús!”, de Otilio Galíndez, “Aguinaldo nuevo” y “Lara, Lara”, que a más de uno nos trasportó a la infancia, sino que, en complicidad con la moderadora con sus certeras preguntas, nos contó, de manera dicharachera, sus anécdotas y ocurrencias que por una hora nos alegró y nos conectó con la identidad venezolana.
Origen del apodo «Tatoa»
El apodo “Tatoa” tiene dos versiones, según el propio Édgar Mejías. La primera, y la que él considera real, se remonta a “muchos años” cuando escuchaba la novela radial “El gavilán colorado”: “Mientras vendía empanadas allá en el barrio Torrellas, en Carora, solía gritar: “Yo ser indio Tatoa”, imitando a un personaje de la novela”.
Dijo que este apodo se quedó con él incluso durante su servicio militar en la capital de Venezuela, donde todos comenzaron a llamarlo “Tatoa”. “En Caracas, prestando servicio militar, me decían: Epa, Tatoa. ¡Me rayaron con todo el mundo! De ahí para adelante no pude quitarme ese sobrenombre”, relató entre risas.
La segunda versión, según Salvador Meléndez, director del Orfeón Carora, es que a Édgar Mejías le dicen Tatoa “porque ta’toa la noche cantando”.
Experiencias navideñas y tradiciones
Édgar “Tatoa” Mejías compartió con los radioescuchas sus entrañables experiencias navideñas, recordando cómo desde joven participaba en festivales decembrinos. “¡Imagínate tú!, yo cantando aguinaldos desde los 15 años en la Iglesia Coromoto, allá en el barrio Torrellas. Organizaba festivales navideños, encuentros, participaba en pasacalles y la paradura del Niño. Le doy gracias a la vida por tener esa oportunidad de disfrutar de esas experiencias, además de todo lo que he hecho como músico”, comentó Mejías con emoción.
Para “Tatoa” Mejías, la Navidad es un momento para el encuentro familiar y espiritual. “Las festividades navideñas son para el encuentro en comunidad, acercarnos más al otro, para el encuentro familiar, para compartir, para escuchar música, para regalar un abrazo, para estar en ese encuentro con Jesús, con Jesucristo, que es nuestro Señor y el que nos da esa tranquilidad espiritual”, señaló.
Mejías también recordó, con cariño, las misas de aguinaldo y la emoción de la Navidad en su infancia. “Yo disfrutaba demasiado, de pequeño, de ir a las misas de aguinaldo y no me pelaba ninguna misa de aguinaldo en las madrugadas. Y bueno, ¡imagínate tú! Para mí significa eso: el encuentro con el prójimo, con el Señor Jesús”, añadió.
Interpretación de “¡Oh, Jesús!”
Durante la entrevista, Édgar Mejías deleitó a los oyentes con una interpretación del aguinaldo “¡Oh, Jesús!”, de Otilio Galíndez, tocando el cuatro y cantando con entusiasmo:
Toman muy de mañana
José y María largo camino.
Iban hacia Belén
donde se cumpliera su destino
cuando a la media noche
que los luceros daban su luz.
¡Oh, Jesús! ¡Oh, Señor!,
en Belén naciste tú.
¡Oh, Jesús! ¡Oh, Señor!,
en Belén naciste tú.
Mejías explicó que esta canción enlaza con el villancico “Din, din, din, es hora de partir”, narrando el trayecto de José y María hacia Belén. “Esas dos canciones van diciendo lo mismo, van narrando el trayecto que va en el burrito que va hasta Belén”, comentó.
Diversidad musical en la Navidad venezolana
El cantautor Édgar Mejías destacó la rica diversidad musical que caracteriza la Navidad en Venezuela, resaltando la integración de los tambores africanos y las maracas indígenas en nuestras manifestaciones musicales.
Mejías enfatizó la importancia de recuperar la memoria musical para conocer otras expresiones sonoras representativas de la Navidad, como las diferentes gaitas del Zulia: la gaita de Santa Lucía, la gaita de tambora y la gaita tradicional de furro. “La gaita de Santa Lucía es para celebrar el Día de Santa Lucía, que es el 13 de diciembre; la gaita de tambora, que es la gaita de los chimbangles dedicada a San Benito; y la gaita tradicional que es la que tiene el furro”, detalló.
Igualmente, habló sobre los aguinaldos y su evolución a partir de los cantos y villancicos españoles, adaptados a los ritmos venezolanos. “Los aguinaldos han tenido un poco de todo, porque viene de los cantos y los villancicos españoles, que se fueron adaptando a la región y se fueron adaptando a los ritmos de nosotros”, comentó.
Tatoa también mencionó en este acervo musical instrumentos no tan conocidos (aunque no menos importantes) como el “chineco” de hojalata, utilizado en discos de Serenata Guayanesa.
Defensa de la tradición y la identidad venezolana
El guaro recalcó la importancia de defender y promover la música larense y las tradiciones venezolanas. “Siempre he defendido la tradición. Aunque uno puede explorar diversos géneros musicales, cuando se trata de grabar o realizar una gira, uno se va por la música larense. Es nuestra esencia, promover nuestra música, el golpe larense, y las tradiciones de la canción de figuras como Pino, Pío y los hermanos Gómez. A nivel del estado Lara, nos dedicamos a interpretar la música de nuestros compositores, manteniendo viva nuestra identidad. Aunque uno pueda ‘matar tigre’ cantando boleros, cuando se trata de defender nuestra identidad, todos estamos unidos en apoyar lo nuestro”, proclamó.
Ya para culminar el programa radial, Tatoa agradeció la invitación con estas palabras: “El programa estuvo muy bonito, me gustó mucho. Me sentí más caroreño que siempre. Muchas gracias por la invitación. Es la oportunidad que tenemos de expresar lo que somos como pueblo, como gente, como defensores de nuestras tradiciones, defensores de nuestra identidad y de nuestra idiosincrasia”.
Hizo un llamado a reivindicar al Jesús del pesebre, al Jesús humilde, al niño de Belén, y dejar de lado al dios del consumo, al dios de la sociedad consumista, esa sociedad que relaciona y simplifica el nacimiento del Niño Dios con el dar y recibir regalos materiales.
Édgar “Tatoa” Mejías, con su pasión y dedicación, es un referente viviente en la escena musical venezolana. Es una auténtica alma de cantor que lleva en su voz y en su guitarra la esencia de su tierra natal.




