Caracas, 25 de septiembre de 2024 (Prensa Mincomunas). Rusbeli Palomares, una jovencita de 15 años, es una destacada integrante del equipo de comunicación popular de la Comuna “Che” Guevara. Actualmente, cursa el quinto año en el Liceo Francisco Plaza, ubicado en la parroquia Tucaní del municipio Caracciolo Parra Olmedo, en el estado Mérida.
Desde muy pequeña, Rusbeli ha estado inmersa en la vida comunal, de la mano de su madre, integrante de la comuna, y de su abuela, una de las fundadoras de la comuna. Para ella, la comuna es más que un lugar; es una parte esencial de su identidad y personalidad. “Vivir sin la comuna sería para mí perder parte de mi esencia y en lo que soy, en la persona que soy”, afirmó Rusbeli.
Nacida en la ciudad de Mérida, específicamente en el Instituto Autónomo Hospital Universitario de Los Andes (I. A. H. ULA), Rusbeli ha crecido viendo a su familia dedicarse a la agricultura. Sus padres, campesinos de toda la vida, han trabajado en las parcelas de cacao y café, siguiendo una tradición familiar que se remonta a sus abuelos.
Durante su participación en el programa radial “En clave comunal”, moderado por la periodista Nerliny Carucí, Rusbeli Palomares compartió cómo su vida ha estado siempre ligada a la comuna y cómo esta ha moldeado su visión del mundo y su compromiso con la comunidad.
La vida en la Comuna “Che” Guevara
Rusbeli Palomares dijo que la Comuna “Che” Guevara, se encuentra ubicada en un lugar de increíble belleza natural. “La comuna se encuentra en la entrada de la sierra La Culata, situada en el piedemonte, a una altura que va desde los 300 hasta 1200 metros sobre el nivel del mar. Formamos parte de la zona alta de los Consejos Comunales Costa Rica y Palmitas de San Benito. El ambiente y los paisajes aquí son impresionantes; tenemos vistas al lago de Maracaibo. La comuna comienza en la parte plana, donde se encuentra el pueblo de Tucaní, y a medida que se asciende, se puede apreciar todo el paisaje. Es como si tuviéramos una gran vista desde un peñasco. Por eso se llama Mesa Julia, porque la montaña parece una mesa y ofrece una vista panorámica espectacular”, indicó.
Detalló que la Comuna “Che” Guevara está conformada por 14 consejos comunales, que integra a más de 1600 familias. Rusbeli resaltó que, aunque la Comuna “Che” Guevara fue la primera en constituirse, ahora el municipio cuenta con 14 comunas.
La principal fortaleza productiva de la Comuna “Che” Guevara radica en el café y el cacao. Esta comuna cuenta con la Empresa de Propiedad Social “Che” Guevara 2021, dedicada a la producción, transformación y distribución de cacao, y en menor escala, de café. Además, la Cooperativa Colinas del Mirador (Colimir) se destaca en la producción y distribución de café.
La joven comunicadora popular comentó que la vida en esta comuna es una experiencia de organización y participación comunitaria. “Todos, hombres, mujeres, hasta los más pequeños, participan activamente en las asambleas semanales y en la activación territorial, siguiendo el legado del comandante Chávez y su famosa frase: ‘Comuna o nada’”, señaló.
Rusbeli aclaró que la comuna no es solo un grupo de personas que realizan tareas, sino una comunidad unida que trabaja conjuntamente para alcanzar sus objetivos.
La comunicación popular y las redes sociales digitales
En el ámbito educativo, Rusbeli Palomares estudia en el Liceo Francisco Plaza, una de las ocho instituciones educativas dentro del territorio comunal. Ella y algunos de sus compañeros de estudios han trabajado para que los jóvenes comprendan que la comuna, más allá de ser una instancia política, es una comunidad de vida que transforma las relaciones humanas y fortalece el sentido de solidaridad y participación.
Rusbeli relató que su relación con otros jóvenes que no han tenido la misma experiencia en la comuna ha sido positiva. Muchos de sus compañeros muestran un gran interés por el trabajo comunitario.
Rusbeli Palomares contó que combina su educación con su trabajo en la comunicación popular y la agricultura dentro de la comuna. Ella y su equipo documentan y muestran los procesos de producción, desde la semilla hasta el producto final, ya sea chocolate o una taza de café. “Siempre vamos a lo que se hace dentro de la comuna”, explicó Rusbeli.
La joven comunera expresó que su trabajo incluye tomar fotos, grabar videos y subir contenido a las redes sociales digitales como parte de la comunicación popular.
Sobre este particular, Rusbeli Palomares alertó sobre los peligros de las redes sociales digitales, especialmente para los jóvenes. “Nos absorben y nos desconectan de la realidad”, aseveró.
Rusbeli reconoció la importancia de usar estas tecnologías de manera responsable y tratar de no pasar demasiado tiempo en ellas.
La comunicación popular y las nuevas generaciones
Rusbeli remarcó la importancia de la comunicación popular y la formación de nuevas generaciones en la Comuna “Che” Guevara. Manifestó que el equipo de comunicación popular está compuesto por jóvenes de entre 12 y 25 años, quienes se encargan de comunicar lo que sucede en las comunidades. “Nosotros somos del mismo territorio y somos las personas que comunicamos eso”, explicó Rusbeli Palomares.
Apuntó que esta comunicación es más profunda porque conocen el territorio desde adentro y saben cómo se mueve y participa la gente.
Declaró que la comunicación popular permite dar a conocer historias de la Venezuela profunda, mostrando los rostros y las vidas de las personas que forman parte de las comunidades. “La comunicación popular es la voz de los pueblos”, aseguró Rusbeli.