Socióloga ecuatoriana Irene León: Es urgente retomar el sentido comunitario de la vida

Caracas, 17 de julio de 2024 (Prensa Mincomunas). La socióloga ecuatoriana Irene León destaca la importancia de las cosmovisiones comunitarias en diversas partes del mundo, las cuales promueven la organización colectiva y una forma distinta de concebir la vida. No obstante, advierte que estas visiones están amenazadas por el avance del capitalismo y la promoción del individualismo.

“Existen contextos en los que se afirma que estas cosmovisiones ya no existen o no deberían existir, bajo la premisa de que el avance societal implica organizar todo en función del individualismo y la competencia. Estamos en ese punto. La mayoría de las civilizaciones históricas están bajo esta amenaza”, alerta la investigadora ecuatoriana, durante su participación en el programa radial “En clave comunal”.

Irene León resalta la iniciativa comunal en Venezuela como una propuesta del siglo XXI. La analista política ecuatoriana recuerda que Hugo Chávez subrayó la necesidad urgente de cambiar el paradigma actual, ya que “la mayoría de los pueblos y de culturas están bajo la amenaza de ingresar plenamente en una sociedad de competencia e individualismo capitalista”.

En este contexto, la socióloga ecuatoriana enfatiza la importancia de la unidad y la integración regional. “Debemos pensar colectivamente como pueblos del Sur y restablecer nuestras relaciones con otros seres humanos y con la naturaleza. Necesitamos rehacer iniciativas de convivencia. Es urgente retomar el sentido comunitario de la vida”, exhorta Irene León.

Capitalismo y las corporaciones transnacionales

La socióloga ecuatoriana Irene León asegura que el capitalismo, actualmente, muestra signos de una imponente reconfiguración, donde el sector corporativo gana protagonismo y se empeña en reorganizar el mundo con el objetivo central de incrementar su capital.

“Las corporaciones y las transnacionales del capital financiero no tienen ningún sentido de comunidad ni de pensar en los demás; no les importa. Es decir: su lógica es de acumulación, su objetivo es hacer más ricos a los ricos. Todo se organiza de ese modo. En este momento, ellos apuntan a constituir un mercado total, donde desaparezcan los Estados, las comunidades y los objetivos del bien común, para pasar a una sociedad en la que las reglas del libre mercado y la competencia lo sean todo”, expone Irene León.

Según Irene León, ese gran proyecto de mercado total propugnado por el sector corporativo “todo se subsume a la omnipresencia del lucro y del capital, donde el sentido de acumulación es ley, es rey, es monarquía”, detalla.

Ante este escenario, donde la vida humana está siendo reorganizada por esta nueva fase del capitalismo, la investigadora ecuatoriana enfatiza la importancia de las convocatorias para reflexionar sobre los viejos y nuevos desafíos que el capitalismo plantea frente a la vida misma.

“Vivimos en un momento en el que la vida de los seres humanos está siendo reorganizada por este nuevo momento del capitalismo. Nos presentan, por ejemplo, la idea de que los avances tecnológicos digitales pueden transformar la organización de la producción, pero debemos recordar que ninguna tecnología es un avance en sí misma. Su impacto depende de cómo los seres humanos la utilicemos. Aunque las tecnologías digitales son valiosas e interesantes, lamentablemente, si no son apropiadas por las comunidades y se utilizan para sus propios intereses, pueden quedar en manos exclusivas de actores privados. Esto podría agravar la polarización que ya se observa en muchos países: una mayoría de personas empobrecidas (consideradas descartables), frente a una minoría adinerada que controla todo”, acentúa Irene León.

La suprema felicidad y la organización colectiva

La ecuatoriana Irene León resalta la importancia que Hugo Chávez otorgaba a la búsqueda de la suprema felicidad y a la organización de la vida en comunidad.

Al hablar de la suprema felicidad, la socióloga rememora que Chávez manifestaba que esta va más allá de la simple satisfacción individual y apuntaba que trasciende hacia algo intangible, pero esencial: la reproducción de la vida se vincula con el espíritu de comunidad, donde el cuido mutuo prevalece sobre la competencia y la autodestrucción.

Irene León sostiene que un mundo donde el capitalismo promueve la competencia y la autodestrucción, la posibilidad de la comuna y la comunidad nos lleva hacia otros valores. “Podemos vivir de formas diferentes, amar a las personas y organizarnos en función del bienestar colectivo. Así encontraremos una verdadera felicidad que va más allá de lo material”, asegura.

Venezuela ejemplo para el mundo

Irene León señala que en Venezuela se plantean posibilidades para organizar la vida de manera diferente. “Aquí, a través del proyecto comunal, se ha realizado un esfuerzo humano para desafiar la idea de que la acumulación de capital es el objetivo máximo, de que la felicidad está en tener bienes materiales, cuando realmente está destruyendo a la humanidad y a la naturaleza”.

“Lo que ocurre en Venezuela es una gran oportunidad para la humanidad de recrear los sentidos de la vida, de que sí existe otra alternativa al capitalismo. No queremos seguir viviendo como esclavos del capital, donde arriesgamos nuestras vidas por pequeñas ganancias. Debemos vivir en función de cuidarnos mutuamente. Es fundamental que las personas estén bien, y que las niñas y los niños puedan descubrir la vida de manera tranquila y protegida. No debemos permitir que la competencia sea el único enfoque en su aprendizaje, ya que esto va en contra del sentido comunitario de la vida”, agrega Irene León.

Comparte en redes sociales