Caracas, 6 de junio de 2024 (Prensa Mincomunas).- Sandino Marcano, director general de la Oficina Estratégica de Seguimiento y Evaluación de Políticas Públicas del Ministerio del Poder Popular para las Comunas y los Movimientos Sociales, insistió en la necesidad de repensar los indicadores del Poder Popular, porque estos deben dar cuenta de la construcción de nuevas formas de relación que se generan en los territorios.
“En Venezuela, hemos venido trabajando desde ese proceso de descolonización, en el sentido de visualizarnos desde el territorio, desde la práctica cotidiana de las organizaciones comunitarias, que pasa hasta por el tema de la información, de cómo nos medimos y cómo vemos esa dimensión de la realidad que no es cuantificable. Nosotros tenemos indicadores que impliquen, por un lado, los procesos orgánicos reales políticos que hay en los territorios. Esto conduce realmente hasta donde no solo que exista en un territorio un consejo comunal, una comuna que tengan presencia, sino que realmente estén ejerciendo el poder y que el resto de la población así lo considere. Si tú vas al territorio y puedes decir este consejo comunal funciona porque ves que están unos cuatro o cinco voceros ahí, pero si después vas y le preguntas a la comunidad en general: ¿Tú crees que el consejo comunal de tu territorio funciona? ¿Sabes quiénes son sus voceros? ¿Sabe qué política están desarrollando en el territorio? Es como otra contraparte importante para medir en el organismo político la funcionabilidad del Poder Popular en el territorio”, dijo Sandino Marcano.
Expresó que es fundamental entender lo comunal y comprender que no es algo nuevo, ya que es un modo de vida que no es ajeno a nuestra América. “Este proceso implica aprender de la gente que está en el territorio, investigar y participar activamente en las realidades locales. No debemos medir desde estigmas o paradigmas impuestos, sino desde la experiencia y la visión reflexiva de quienes viven en el territorio”, señaló.
De acuerdo con lo expresado por Marcano, el abordaje de lo comunal supone una ruptura con los presupuestos del proyecto civilizatorio de la modernidad capitalista, para estar en concordancia con el proyecto comunal; es decir: “La revolución comunal debe atenderse y entenderse con indicadores e informaciones pensados desde el ‘vivir bien’ en comunidad”.
En tal sentido, precisó que los indicadores convencionales, a menudo, reflejan una visión capitalista de la felicidad, centrada en posesiones materiales. “En el capitalismo, la felicidad se mide por tener un salario alto o tener un carro nuevo —como un estatus—; pero, en lo comunal, la felicidad no se reduce a tener un buen salario o tener ciertas cantidades de bienes materiales: se trata de sentirse empoderado y ser parte de una comunidad organizada, donde la persona se siente protegida y cuidada, es alcanzar la plenitud, en la realización del bien común. Creo que esos son elementos fundamentales para una nueva forma de evaluar el cómo se está desarrollando una gestión en el territorio e inclusive que hay que ir transmitiendo. Creo que esto parte por un proceso de formación, porque, si no la gente va a seguir repitiendo los mismos paradigmas de siempre”, detalló.
Durante su participación en el programa “En clave comunal”, el director general de Políticas Públicas Comunales enfatizó la importancia de empoderar al pueblo venezolano. Aseguró que, a medida que las comunidades y los distintos movimientos populares asumen el manejo de la información y construyen sus propios indicadores comunales, se convierten en la voz legítima en los espacios internacionales.
Para Marcano, el contexto colonial internacional plantea el reto de tener un manejo de la información que nos permita explicar hacia afuera el proceso de reconstrucción del tejido comunal y las realidades emergentes que se viven en tiempos de revolución; al mismo tiempo que avanzamos en las acciones y el abordaje complejo desde la perspectiva propia del “vivir bien” en comunidad.
“Hay algo fundamental y es la respuesta formal que tenemos que seguir dando ante los organismos internacionales que, a menudo, operan con indicadores y paradigmas impuestos por el sistema moderno/colonial. No podemos abandonar estos espacios; tenemos que defender nuestros procesos, nuestras realidades. Mientras el pueblo más se empodere, mientras más personas asuman el manejo de la información y construyan sus propios indicadores comunales y generen sus propias informaciones, tendremos la posibilidad por un lado, de fortalecer la planificación comunal y, por otro lado, de presentarlos fuera de las fronteras venezolanas”, subrayó Marcano.
Marcano sostuvo que los procesos de sistematización de experiencias son vitales. Reiteró que las bases comunales realicen sus propias investigaciones con acompañamiento de la institucionalidad. Dijo que esto podría dar lugar a publicaciones, documentales y testimonios que se expandan por el mundo. Recalcó que la posibilidad de mostrar vivencias y experiencias propias en instancias internacionales es esencial.
“Cada día debemos llevar más la expresión de lo que hacemos con nuestras bases en torno al Poder Popular. Por eso los procesos de sistematización de estas experiencias en los diferentes ámbitos, que ellos puedan hacer sus propias investigaciones con nuestro acompañamiento y ayudarlos en función de esto a generar ciertas publicaciones, documentales, que permita expandir por el mundo estas experiencias”, afirmó Sandino Marcano.