Caracas, 5 de abril de 2024 (Prensa Mincomunas).- Cerca de 2200 familias comuneras trabajan en el rescate de la memoria histórica y cultural del valle de Caracas. Estas familias integran la Comuna Cacique Carapaica, ubicada a 930 metros sobre el nivel del mar y que limita, al norte, con Altagracia y San José; al sur, con San Juan y Santa Teresa; al este, con La Candelaria; y al oeste, con 23 de Enero y Sucre.
Según el líder comunal Alexander Sánchez, en esta comuna, vecina de la Comuna Herencia Histórica Catedral, están presentes dos sectores: “Somos variopintos porque tenemos la zona popular de Caño Amarillo, que son casas; y la zona de casco central, que son edificios. Nos vemos en el barrio o la zona popular de forma horizontal y, en el caso central, nos vemos de forma vertical”.
La comuna Cacique Carapaica está constituida por 8 consejos comunales: Cuna de Libertadores, Legado Los Libertadores, 4F Cuartel de la Montaña, Comandante Eterno, Miraflores, Pavelo, Sans Souci-Santa Inés y Joaquín Crespo. En el territorio de esta comuna, se encuentra parte del río Caruata, afluente del Guaire.
Alexander Sánchez es parlamentario de la comuna Cacique Carapaica, y está a cargo de la Unidad Administrativa y Financiera del Consejo Comunal 4F Cuartel de La Montaña, además de ser propulsor del proyecto Corredor Turístico Histórico Comunal Bolívar-Chávez. Es licenciado en Contaduría Pública, en la Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (Unefa); y en Desarrollo Endógeno, mención Estudios Jurídicos, en la Universidad Popular Abierta Fruto Vivas. Asimismo, es enlace del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) de la parroquia Catedral y miembro del Bloque de Comunas de Caracas.
Proyectos comunitarios para la alimentación y la promoción turística
El parlamentario comunal señala que, “en el hecho productivo”, tienen cuatro proyectos para lograr la habilitación, la rehabilitación, el mantenimiento y el financiamiento de la siembra urbana.
En esta dirección, poseen tres proyectos organopónicos y uno hidropónico. Entre los organopónicos, está el de Montaraz, localizado en el territorio del Consejo Comunal Joaquín Crespo —al lado de Catia TV—. En la comunidad de Pavelo, está otra producción organopónica, en las riberas del río Caruata; y en el Consejo Comunal Joaquín Crespo, específicamente en el sector de El Calvario-Parque Ezequiel Zamora está el otro proyecto organopónico, justo en la entrada del Arco de la Federación. Finalmente, en el techo o la terraza de la propia planta de Catia TV, se encuentra el proyecto hidropónico.
Entre los cultivos, han estado produciendo cebolla, tomate, ají, pimentón y cilantro; hortalizas destinadas al consumo interno. En el caso de Montaraz, se encuentran realizando pasantías ingenieros agrónomos, especialmente de la Unefa, en su sede de Chuao, y de otras universidades.
Agrega que esta organización comunitaria se ha integrado en distintas actividades con otras comunas, como la Comuna Simón Bolívar del 23 de Enero y la Comuna Herencia Histórica de Catedral, amén de participar en el circuito comunal de la parroquia Altagracia.
Con la Comuna Simón Bolívar del sector Catedral, la Comuna Cacique Guaicaipuro y el circuito comunal de la parroquia Altagracia, “hay un intercambio, no solo en la producción alimentaria, sino en la producción intelectual y cultural”.
Además, organizaron la celebración del Viacrucis, junto con el gabinete cultural que nació en la parroquia Catedral y en su comuna, que se denomina Movimiento Cultural Luisa Cáceres de Arismendi. Recuerda que esta heroína nació en este sector de la capital y allí mismo vivió su etapa matrimonial, junto al general Juan Bautista Arismendi.
También, han celebrado los 240 años del natalicio del Libertador, junto a la Comuna Simón Bolívar. Celebraron, asimismo, los 14 años de la constitución de la Comuna Simón Bolívar. Otra actividad la constituyó el desfile con la réplica de la Espada Sol del Perú desde la Villa Santa Inés hasta la plaza Bolívar del bloque 7 del 23 de Enero.
“Para reivindicar la historia de nuestros ancestros”, en el marco de la historia parroquial, recuerda que su comuna se denomina Cacique Carapaica, en homenaje a la valentía y a la lucha de este líder ancestral por la libertad de la gran patria caribe; porque, “efectivamente, aquí vivió el cacique Carapaica, entre la esquina de Principal a Torres, Torres a Veroes, Veroes a Santa Capilla, y Santa Capilla a Principal; ahí, tenía una especie de bohío de la tribu Toromaima, perteneciente a la familia lingüística de los caribes y, por eso, estamos rescatando esa historia, a nuestros caciques y la lucha independentista”, argumenta.
Para rememorar esta herencia cultural, también se encuentran practicando “el ejercicio de la investigación y la creación de algunos elementos históricos en lo narrativo”. Por ello, “nosotros estamos conformando la escuela de cronistas populares juveniles e infantiles, para que los niños, las niñas y los adolescentes tengan todo este conocimiento, para que, cuando se active la ruta del corredor turístico histórico comunal, las distintas generaciones presentes en esta comuna puedan atender a los turistas locales, nacionales e internacionales, en función de darles a conocer la historia misma de nuestro territorio; por cuanto, además, hay un estudio sobre el ejercicio del antes de Caracas, que era el Valle de los Toromaimas, porque, efectivamente, los Toromaimas vivieron en el territorio comunal de Catedral”, notifica.
Gestión comunal
Para decidir los aspectos más importantes de la comuna, Alexander Sánchez afirma que los voceros y las voceras de la comuna se agrupan para el levantamiento de las necesidades y realizar el mapa de soluciones, “en función de ir resolviendo todas las aristas que corresponden, de acuerdo con la realidad territorial, a los servicios, la vialidad y al transporte, a la educación y la salud, y las distintas mesas técnicas que se desarrollan conforme a las necesidades presentes en el territorio”.
En cuanto a las relaciones con los distintos niveles de gobierno, el parlamentario afirma que se realizan “de forma directa y concreta”, de acuerdo con los planes de desarrollo integral comunitario que tienen. “Con Cancillería, que es parte del punto y círculo de la comuna; con Vicepresidencia; con el poder local o parroquial, representado en el Registro Civil, la Alcaldía y el gobierno de Caracas, en función de varias aristas: la primera de ellas es el turismo. Nos estamos formando con el Gobierno de Caracas y la Alcaldía de Caracas en el desarrollo de proyectos turísticos; en materia de servicios, transferencia de competencias, y en materia de la formación continua y permanente; en la contraloría comunal, y en función de la participación protagónica del pueblo que es la participación ciudadana… Esos son los tres elementos o aristas del ejercicio del desarrollo formativo y orgánico de nuestra comuna”, dice.
Respecto al impacto que habría tenido la aplicación de medidas coercitivas contra el país, asegura que estas han afectado el desarrollo de la economía, las finanzas y el comercio nacional; sin embargo, impulsó a que en esta comuna se fortaleciera la producción de algunos rubros relacionados con el vestido y parte de la alimentación.
Como contrapeso a las agresiones imperiales, “se propició que los comuneros y las comuneras de los ocho consejos que la integran se organizaran a través de empresas de propiedad social, unidades de producción familiar, cooperativas y algunos emprendimientos para impulsar la confección y venta de uniformes escolares, uniformes para algunos trabajos como los del área de la salud, camisas, pantalones y trajes, en general —además de la vestimenta normal, casual, para ir a laborar—, que permite a los trabajadores y a las trabajadoras salir a sus puestos laborales”.
Del mismo modo, se ha impulsado la elaboración de carritos y máquinas para la molienda de café y de maíz; la reparación y el diseño de máquinas refrigeradoras para preservar las salsas, los elementos perecederos, y para la confección y venta de helados. “Todos ellos, elementos que nos han permitido cubrir algunas necesidades básicas, algunos elementos de la gastronomía, además de haberse fomentado la producción de todo tipo de dulces típicos criollos que expresan parte de nuestra identidad”.
Respecto al aprendizaje en el marco de la vida comunitaria, Alexander Sánchez enfatiza que les quedan “muchísimos aprendizajes”, al reconocer que esta comuna se encuentra en proceso de desarrollo y evolución, que incluirá la integración de los distintos comités, consejos comunales y comunas, y la conformación de los territorios comunales “como una fase superior”; luego vendría la federación comunal, la confederación comunal y “todo ello integrado en el gran Estado comunal”, para lo cual deberá existir “una mayor participación del pueblo”, asumir estos roles, estas competencias, integrarlos en función de la capacidad que tiene el pueblo de fortalecer la democracia participativa y protagónica… que se ejerza la soberanía a través de las asambleas de pobladores, y “que haya una evolución del espíritu comunero”.



