Comuna yaracuyana avanza en una nueva geometría del poder

Caracas, 25 de marzo de 2024 (Prensa Mincomunas).- La Comuna Comandante Supremo del estado Yaracuy congrega a 1565 familias, que hacen vida en un pintoresco caserío ubicado a seis kilómetros de Yaritagua, capital del municipio Peña. Esta organización comunitaria se encuentra a 40 km de San Felipe, capital del estado Yaracuy, y a solo 25 kilómetros de Barquisimeto, capital del estado Lara.

Esta comuna yaracuyana, asentada en las inmediaciones del cerro El Frío y la Quebrada Mayurupí,  posee altas potenciales agrícolas y pecuarias, y ha logrado adelantar un amplio proceso formativo para la producción sustentable de alimentos; además, ha fundado un  buen número de empresas de propiedad social y unidades de producción social, además de ser pionera regional en crear un consejo productivo de trabajadores, de acuerdo con sus voceros.

Según su vocero Ángel González, de acuerdo con el último censo poblacional, la comuna posee 4748 habitantes. Este conglomerado de pobladores se proponen constituir un territorio comunal, conjuntamente con 12 comunas presentes en la zona.

Los consejos comunales que conforman esta organización comunitaria son Querer es Poder, Piedra Arriba, Construyendo un Nuevo Amanecer, La Piedra en Progreso y Don Teodoro.

Ángel González Vargas, abogado con maestría en Derechos Humanos,  es el vocero responsable  por el Comité Ejecutivo de esta. Actualmente, forma parte de todas las vocerías electas e instaladas, y se identifica como un “comunero comprometido con el proceso bolivariano y chavista”.

González señala que, en la actualidad, las organizaciones socioproductivas que posee esta comuna cuenta con empresas de propiedad social en las áreas de transporte y plantean la creación de otras empresas en materia agrícola, abasto comunal, agua, materiales granulares y servicios técnicos.

De igual modo, este sistema de agregación comunal cuenta con diversas unidades de producción social (UPS) en torno a la producción  de pasta, pan, harinas y textiles, y distintas cooperativas relacionadas con la herrería, los lácteos. Tales UPS fueron, debidamente, registradas en Caracas, en tiempos del ministro Aristóbulo Istúriz; desde entonces, se mantienen operativas.

Alta potencialidad agrícola y de formación para la producción responsable con la vida

Respecto a la potencialidad agrícola presente en el territorio de esta comuna, Ángel González relata que cuenta con más de 970 hectáreas de tierras tipo 1, aptas para la producción de cereales, leguminosas, musáceas, oleaginosas, frutales y hortalizas. Posee, además, dos unidades de riego para unas 60 ha “aprovechables todo el año”, aunque, en la actualidad, solo tienen cultivadas el 10 % de las tierras disponibles, producto de la escasez de semillas e insumos para la siembra; situación provocada con las medidas coercitivas implementadas contra Venezuela por sectores hegemónicos del exterior, especialmente los EE. UU.

En cuanto al potencial pecuario, el vocero apunta que poseen cría de ganado, cabras y ovejos, cochinos, gallinas ponedoras y pollos de engorde.

Entre las realizaciones de esta comuna, manifiesta que, en la fase inicial de esta —del año 2018 a 2022—, más de 450 personas fortalecieron sus capacidades de producción agrícola —conjuntamente con el Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA) y el Ministerio del Poder Popular para las Comunas y Movimientos Sociales—, en cuanto a elaboración de sustratos, abonos orgánicos, extracción de semillas, bioinsumos, cría de gallinas, pollos, cabras, ovejos y cerdos; así como en la  elaboración de pasta, harinas artesanales, panes nutritivos, embutidos y chocolatería. En el presente, se está desarrollando un plan de producción de café y cacao, con miras a reforestar la parte alta de la comuna.

Como otra fortaleza  de la comuna, este líder comunitario identifica la capacidad técnica y talento humano profesional, así como organizaciones productivas prestas para el trabajo colectivo y “capacidad organizativa, en todas sus instancias”.

Finalmente, en relación con las necesidades más apremiantes por atender, menciona “como punto crítico, la mala distribución del agua potable porque, a pesar de las diversas inversiones realizadas por el Gobierno regional y municipal, aún no hay una justa distribución del agua potable”. De ahí, la organización perentoria de la comuna para avanzar en el sendero del autogobierno, desde una conciencia de los escenarios geopolíticos actuales y de crisis ambiental global.

Frente al prioritario asunto de un “uso justo y consciente del agua potable” en el municipio, el vocero afirma que, en la más reciente Asamblea de Ciudadanos, se aprobó: la eliminación o reordenamiento de las 4 tomas en la naciente del cerro y las verificaciones de las tomas irregulares en el tubo matriz, desde los acuíferos de Mayurupí hasta la Calle Real  de La Piedra, así como de las tomas de La Casona y Tanque Azul. Del mismo modo, menciona la consolidación del proyecto de mejora en el sistema de rebombeo y colocación de una tubería hasta la parte más alta de la comunidad, que tenga como objeto brindar agua potable a las zonas altas de La Piedra; así como la prohibición de la perforación ilegal y sin consultar a la comunidad para tomas de empresas o granjas, en aras de proteger los acuíferos del cerro El Frío y de sus galerías. También, se acordó la construcción de sistemas para el aprovechamiento (captura, conducción, almacenamiento y distribución) de aguas de lluvias.

El reto de la autogestión

En referencia a la capacidad organizativa de esta comuna, el vocero señala que hay buenas relaciones con el PSUV, con el Polo Patriótico y con vecinos de la oposición; también con las instancias de Gobierno local.

Apunta que, en el  nivel regional, se les ha apoyado con varios proyectos a través del Consejo Federal de Gobierno y, a nivel nacional, con las orientaciones organizativas y asistencia del Ministerio para las Comunas, del que cobijan la esperanza de que “haya una relación más compenetrada”; pero, sobre todo, para fortalecer el plan político de la comuna con autonomía, a fin de evitar abordar las realidades con proyectos comunitarios que no respondan a un plan o a un horizonte, y también superar la relación asistencialista con el Estado.

De hecho, fruto del plan político de esta organización comunitaria, hoy, la prestación del servicio de ornato territorial “se realiza con personal pagado, hasta este momento, por la Alcaldía del municipio Peña, pero dirigido por la comuna”. La comuna cuenta con un trimoto que les “ayuda mucho en el desempeño de nuestras labores en cuanto al mantenimiento y traslado de comuneros”. 

Propuestas y proyectos comunales

En referencia a los que serían los planes y proyectos que se propone la comuna, en palabras de su vocero, han realizado varios proyectos de la mano del Gobierno municipal, como el Plan Mayurupí, “el cual nace como una propuesta de esta comuna y se basa en casas por autoconstrucción con bloques de adobe”.

En materia de decisiones, el vocero comunal expone que las más importantes de la comuna se toman en asamblea de pobladores, en conocimiento de que “es la máxima instancia en materia de toma de decisiones”.

Finalmente, y en referencia a otro importante punto tratado por la asamblea de esta comuna, expresó que, en la parte educativa, hacen acompañamiento a cada institución. Incluso, se creó una Carta Comunal para garantizar el acceso de los niños y niñas a su educación formal, mediante la permanencia de maestros/as  sustitutos/as, en situaciones de ausencia de profesores de planta que se ven afectados por la agresión imperialista.

Comparte en redes sociales