Comunero William Gudiño: Chávez es una invitación abierta a reconstituir comunidad desde cada espacio territorial

Caracas, 13 de marzo de 2024 (Prensa Mincomunas).- El vocero y fundador de la Red Nacional de Comuneros y Comuneras William Gudiño aseguró que uno de los elementos más importantes del legado de Hugo Chávez es la reconstitución del espíritu comunitario en todos los espacios, esto es, “cómo construir el socialismo desde lo territorial”.

“Chávez es una invitación abierta a reconstituir comunidad desde cada espacio territorial: desde donde el ser humano trabaja, donde estudia, donde reside, donde vive”, dijo William Gudiño, este martes, 12 de marzo, durante su participación en el programa radial “En clave comunal”.

Recordó que Hugo Chávez era un hombre que, constantemente, estaba aprendiendo; fue así como, a mitad de su vida política, se definió marxista, con reflexiones y prácticas que han contribuido y contribuyen a la liberación de los pueblos. “En ese aprendizaje, Chávez nos enseña que más importante que la comuna, como instancia política y económica, es el espíritu de la comuna. Con esto, Chávez vislumbraba que las relaciones comunitarias deben estar en todos los espacios: en la residencia, en el trabajo, en la escuela, en las lugares de tránsito”, precisó.

En este contexto, Gudiño subrayó que, en la Red Nacional de Comuneros y Comuneras, insisten “en que todo comunero/a es trabajador/a y todo trabajador/a es comunero/a. Es una frase que nos gusta acompañar en esta reflexión de Hugo Chávez de buscar siempre los caminos de construir el ecosocialismo”.

Recampesinizar es parte de volver a la raíz

En relación con las rutas que permiten profundizar la convicción ética de Chávez sobre la comunalidad como una alternativa frente a la crisis civilizatoria del proyecto moderno/capitalista, el vocero de la Red Nacional de Comuneros y Comuneras aludió a la necesidad de cambiar la estructura demográfica del país, esto es, desconcentrar las grandes ciudades venezolanas y comenzar a recampesinizar el territorio.

“En Venezuela, las grandes poblaciones están en el norte y el sur prácticamente está desocupado. En el país, el 90 % de la población es urbana y apenas el 10 % es rural; es decir: hay una distribución geográfica de la población que no responde al proyecto de recuperación política del territorio para la reproducción de la vida”, detalló William Gudiño.

En tal sentido, este dirigente comunitario llamó, en el contexto del 8.° aniversario de los Comités Locales de Abastecimiento y Producción (CLAP), a romper con ese esquema dualista, heredado desde la colonia, que fetichiza la ciudad y la vida burguesa, mientras pauperiza el campo y cosifica a la madre tierra: “Es vital que volvamos al campo, a lo rural, que recuperemos nuestros sistemas locales de alimentación que han sido negados por el sistema hegemónico que hoy está en crisis y, además, que entendamos que la producción colectiva de los alimentos es central en la recuperación de las relaciones comunitarias”.

Al respecto, instó a la valorización de lo rural; ya que, fuera de las áreas urbanas, la población tiene, potencialmente, más cerca de sí las condiciones esenciales para la vida. “En el campo, las familias, las personas tienen acceso al agua, acceso a la tierra para producir alimentos y acceso a una vida saludable”, detalló.

William Gudiño subrayó que acercarse al campo es acercarse a la posibilidad de una vida basada en tramas comunitarias y en formas de vida soberanas y sustentables, a partir de relaciones de reciprocidad entre los humanos y de los humanos con el propio territorio.

A juicio de este comunero, aún “hay mucha tarea pendiente” con la invitación de Hugo Chávez a construir comuna desde el territorio, como un espacio en el que cada persona debe encarnar las relaciones y los valores comunitarios: “Hoy, nuestro mayor compromiso es seguir estudiando, haciendo y sintiendo la comuna”.

Comparte en redes sociales