Caracas, 11 de marzo de 2024 (Prensa Mincomunas).- De cara a la Consulta Popular Nacional 2024, que se llevará a cabo el próximo 21 de abril, se desarrollará una serie de actividades que garantizarán la participación activa y protagónica del Poder Popular para elegir democráticamente los 4.500 proyectos comunales que serán financiados a través del Consejo Federal de Gobierno.
Para ello, se han establecido tres fases que van desde el proceso de organización hasta el acto electoral. La primera tiene que ver con la conformación del equipo promotor a nivel nacional, estadal, municipal y comunal, que debe estar integrado por siete voceros o voceras del Poder Popular y tener un responsable del Ministerio del Poder para las Comunas y los Movimientos Sociales, del Consejo Federal de Gobierno, del Consejo Nacional Electoral (CNE), del Congreso de la Nueva Época, del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), además de los gobernadores y alcaldes.
La segunda fase corresponde a las asambleas del Poder Popular para la postulación de los proyectos; las Comunas y circuitos comunales deben realizar asambleas para postular los siete proyectos elegidos y priorizados por la comunidad.
La fase número tres se refiere al acto electoral, el cual comprende el proceso de activación de espacios físicos para el acto de votación, que se llevará a cabo de manera manual.
Cronograma de actividades
Como preámbulo de la consulta, del 12 al 18 de marzo se tiene prevista la instalación de las comisiones electorales comunales, la realización de las asambleas por Comuna y Circuito Electoral Comunal, para postular hasta siete proyectos; además se deben cargar los proyectos elegidos en asambleas en el Sistema Patria.
Del 19 al 22 de marzo serán procesados los proyectos postulados a partir de los datos cargados en el sistema Patria, y se efectuará la creación de las papeletas por Comuna y circuito comunal.
La campaña para este proceso se desarrollará desde el 1 hasta el 19 de abril; su objetivo es promover la participación masiva en las elecciones. En este mismo período tendrá lugar la selección y designación a cargo del equipo promotor en articulación con la UBCH, las y los voceras de las comisiones electorales que ejercerán el rol de testigos y miembros de las mesas electorales; la capacitación de los miembros de mesa y testigos electorales y la acreditación y entrega de credenciales a miembros y testigos.
La instalación de las mesas y centros de votación se efectuará el 20 de abril.
Ejercicio de democracia directa
La Consulta Popular Nacional 2024 fue convocada por el presidente Nicolás Maduro el pasado 4 de abril, con la intención de que el pueblo tenga una participación libre y directa al elegir sus proyectos.
El jefe de Estado garantizó los recursos que impulsarán la ejecución de los 4.500 proyectos comunitarios, e instó a la activación de los Consejos Comunales y las Comunas del país para realizar la campaña y seleccionar los proyectos priorizados según las necesidades de las comunidades.
“Apliquemos la metodología: que en los 4.500 (ámbitos comunales) se postulen los proyectos, se haga la campaña y el domingo 21 de abril vamos a elecciones de base en los Consejos Comunales y Comunas del país para seleccionar los proyectos”, orientó el mandatario en su programa semanal Con Maduro+.
El pasado miércoles, cuando se anunció el cronograma de actividades de cara a la consulta, el ministro del Poder Popular para las Comunas y los Movimientos Sociales, Guy Vernáez, resaltó el carácter protagónico del pueblo organizado en este proceso.
“Todos los voceros son los responsables de que su proyecto tenga el peso de su comunidad […] Queda en manos de cada comunidad, de cada organización popular la elección de sus acciones, de sus proyectos”, mencionó Vernáez.
La Consulta Popular Nacional 2024 emula el modelo aplicado en cuatro ocasiones en el estado Miranda, cuyo gobernador, Héctor Rodríguez, forma parte del equipo promotor de la elección que ahora se celebrará en todo el país.