Comuna El Sur Existe siembra conciencia ecosocialista e impulsa una economía comunitaria

Caracas, 7 de marzo de 2024 (Prensa Mincomunas).- La Comuna Ecosocialista El Sur Existe, ubicada en la parroquia Urdaneta del estado Carabobo, tiene un alto potencial agrícola, produce textiles, cuenta con 72 empresas en el área urbana y más de 10 en el área rural, y cuenta con un circuito económico comunal para la cría de porcinos y de carne.

Quien da a conocer la trayectoria de esta organización comunitaria es Wilmer Solano. Este comunero, en 2003 ―como él mismo lo recuerda―, fue uno de quienes presentaron, ante el comandante Chávez, Marta Harnecker y José Vicente Rangel, el proyecto de los consejos comunales. “Desde esa época, no me he desmovilizado”, testifica, con orgullo. En la comuna, es parlamentario y forma parte del área de formación de una empresa de propiedad social y es miembro del comité de transporte del consejo comunal al que pertenece, que se denomina Consejo Comunal Santa Inés, Sector 5. También fue electo en la UBCh, como responsable de los consejos comunales, comunas y movimientos sociales.

Wilmer Solano refiere que la Comuna El Sur Existe fue creada hace 10 años. Esta organización comunitaria ―integrada por 4500 familias y alrededor de 16 mil habitantes― agrupa 14 consejos comunales: Sagrado Corazón, Hijos de Santa Inés, Promociones Boca de Río, Unión Socialista Lindero B-Sector 4, Cambiemos Una Lágrima Por Una Sonrisa, Asentamiento Campesino El Auyamal, Santa Inés-Sector 1, Santa Inés-Sector 2, Santa Inés-Sector 3A, Santa Inés-Sector 3B, Santa Inés-Sector 4, Santa Inés-Sector 5, Santa Inés-Sector 6 y Santa Inés- Sector 7.

El vocero comenta que, inicialmente, los integrantes de esta comuna carabobeña se vincularon mediante una empresa de propiedad social directa comunal, con la cual optaron por un crédito para adquirir algunas máquinas de coser; así, crearon una textilera. Con ellas, produjeron uniformes escolares, en las instalaciones del Hipódromo de Valencia. Con el excedente de esta producción, se trasladaron a las instalaciones de un módulo de servicios de Fundacomunal ―denominado anteriormente como Fundacomún―, donde instalaron un abasto comunal. Este módulo se halla en el territorio del gobierno comunal al que pertenece este líder comunitario.

A partir de allí, de acuerdo con los apuntes de Wilmer Solano, en alianza con la empresa Invepal establecieron una tienda de papel, además de producir los uniformes en el mismo módulo donde funciona el abasto comunal. A continuación, adquirieron cuatro máquinas de fumigación, en Argentina, para combatir plagas, tales como el dengue y el chikungunya. También se logró, con el apoyo del Ministerio para Ciencia y Tecnología ―que, para ese momento, estaba bajo la responsabilidad de Jorge Arreaza―, la transferencia del Infocentro que funciona en el referido módulo y que, en la actualidad, fue dotado con 8 máquinas “de la más alta tecnología, al servicio de las organizaciones que luchan por establecer el socialismo territorial, ejerciendo el poder popular, rumbo al Estado comunal”.

Circuito económico hecho en comuna

El parlamentario comunal refiere que, fruto de la organización comunal durante una década, en la actualidad, cuentan con 72 empresas de propiedad familiar en el área urbana y más de 10 empresas en la zona rural, incluyendo un matadero, una empresa para alimentos balanceados para animales (ABA), una empresa que procesa chorizos, morcillas, carne para hamburguesas y “todo lo que tienen que ver con cárnicos”. Cuentan con la ruta de la carne, la cual incluye la cría de porcinos. Crearon, asimismo, un circuito económico comunal, donde lo que producen en el campo “se come en el campo y también se comparte con la ciudad”.

La empresa de alimentos balanceados para animales perteneciente a esta comuna se encuentra ubicada en la zona rural donde está presente el Consejo Comunal Asentamiento Campesino El Auyamal; el 70 % de la construcción de la infraestructura de esta empresa se hizo con ingresos del circuito económico comunal y un 30 % con financiamiento del Servicio Autónomo del Fondo Nacional del Poder Popular (Safonapp).

Wilmer Solano manifiesta que esta comuna, con gran potencial agrícola, tiene “músculo propio” y se destaca por llevar adelante circuitos económicos comunales dialécticos, cíclicos e interconectados y en constante movimiento.

Este venezolano insiste en que la exploración permanente de caminos de debate, aprendizaje y encuentro en la práctica ha sido fundamental para contribuir al despliegue y a la proyección del poder popular. Esta comunidad autoorganizada ha entendido que la epifanía colectiva emerge “en la calle, con asambleas, con estudio, con reflexión y con organización”. “Solo así podemos pensarnos en una dimensión ecosocialista y en transición, para producir y hacer autogestión y cogestión pública, de la mano con los gobiernos comunales”, enfatiza Solano.

El comunero relata que las dinámicas de formación se articulan con un Infocentro que les transfirió el Ministerio de Ciencia, desde hace más de 6 años. Allí, cuentan con tecnología, que permite sistematizar, de manera digital, toda la actividad cultural, económica y social que adelanta la comuna; además de trabajar con los planes de transformación “surgidos en medio del debate para la agenda concreta de acción, la cual registramos en las 7T”.

En ese mismo proceso, indica, los niños, las niñas y adolescentes participan en las escuelas de teatro y de danzas de la comuna, y cuentan “con un joven formado en la Escuela Internacional de El Maizal-Unión Comunera, quien preside el Comité de Gestión Cultural de esta comuna”.

Organización y conciencia como ejes transformadores

Wilmer Solano añade que, respecto a las formas de organización y representación, poseen el Parlamento, el Consejo de Planificación, el Consejo de Economía Comunal, el Consejo de Contraloría, el Consejo de Administración y Finanzas, así como el Comité de Gestión Provisional. De igual modo, poseen consejos de planificación en cada una de las áreas, comités de gestión (los brazos de la comuna; entre estos, está presente uno que se encarga del área eléctrica, del agua y del gas, y otro de la cultura) y un comité de formación.

Entre los proyectos que aspiran a impulsar ―presentes en el Plan de Desarrollo Comunal, que elaboraron en 2021―, se encuentra uno sobre la conexión del gas por tubería, el cual consideran muy factible poder realizar, tomando en cuenta que se encuentran localizados a menos de 100 metros de Ciudad Chávez y tienen planteado reactivar algunos pozos de agua presentes en ese territorio.

Respecto al efecto que habrían tenido en esta comuna las medidas coercitivas contra el país, aplicadas desde EUA y otros países, el líder comunitario expresa que la agresión imperial ha tenido efectos negativos durísimos en la vida del pueblo venezolano, con fracturas sociales y bajas humanas; pero también ha despertado “la voluntad de un pueblo que nos se rinde”. “Hoy, en nuestra comuna, producimos harina artesanal, uniformes, pescado procesado, fororo, carne de hamburguesa y otros rubros. Es parte de los poderes creadores del pueblo, de los que nos hablaba nuestro comandante Chávez”, añade.

En cuanto a las relaciones de esta comuna con los entes locales y regionales, el líder comunitario expresa que “la autonomía y la conciencia comunitaria, y nuestra forma de actuar, no está sujeta a la política de la gobernación y la alcaldía. La comuna solo debe sujetarse a lo que diga la asamblea de pobladores ―eso es, para nosotros, sine qua non―, nuestro punto de partida. Con ella, la Comuna El Sur Existe ha coexistido, coexiste y seguirá coexistiendo”.

Wilmer Solano, indígena de la Guajira venezolana, radicado en Valencia desde hace 40 años, destaca que, en la comuna El Sur Existe, lo primero que siembran es “la conciencia comunitaria, fuertemente vinculada con las identidades culturales de nuestra tierra y asociada a prácticas de producción para el bien común y en armonía con la Tierra. ¡Esa es nuestra conciencia! Tenemos un equipo político que convoca a las instancias y al Parlamento, y tiene una direccionalidad ideológica, porque sin ideología no es posible construir nada. Nuestra fortaleza es nuestra conciencia comunitaria”.

Comparte en redes sociales