Caracas, 22 de febrero de 2024 (Prensa Mincomunas).- Las 3765 familias que integran la comuna San Juan de los Libertadores Comandante Supremo ―que se localiza en las derivaciones de la cordillera norte del estado Mérida y en la cuenca media del río Chama― avanzan, “con firmeza”, en el autogobierno comunal, con la construcción de redes económicas agroalimentarias y la ejecución de proyectos socioproductivos en el área de control de los servicios públicos.
Con las palabras anteriores Jesús Moreno, vocero del Parlamento de esta comuna de la parroquia San Juan, del municipio Sucre del estado Mérida, describe el trabajo que desarrolla este sistema comunitario, ubicada en el cono de deyección y en la terraza de San Juan, una región semiárida donde predomina el clima seco con temperaturas entre los 18 y 27 grados.
“La mayor parte de la comuna se encuentra en zonas con pequeñas elevaciones, que oscilan entre los 1000 y 1700 metros sobre el nivel del mar. La vegetación predominante en nuestro territorio es de bosque seco, con especies como el cactus, el cují y el cardón, y paisajes intervenidos con cultivos de caña y otras pequeñas producciones agrícolas. Esta zona no posee afluentes continuos de agua; generalmente, presenta cauces efímeros producto de las lluvias, cuyas precipitaciones son escasas. De ahí, tenemos un aprendizaje y un conocimiento para la producción de alimentos con limitaciones de agua, aunque existen formas tradicionales para cultivar con sistemas de riego formados con acequias y con el acueducto”, señala.
La comuna San Juan ―compuesta por sectores urbanos, rurales e industriales― está constituida por 12 consejos comunales, los cuales se denominan: Piedras Negras, El Corozo, La Sabanota, Milla, El Llano, Llano San Antonio, Calle El Cementerio, Casco Central, Xamú, Francisco Javier Angulo, Estanquillo Medio y Los Peñas.
El vocero manifiesta, con orgullo, que dicha comuna forma parte del “territorio histórico cuna de Mérida, donde hombres guerreros resistieron a la colonización”.
En la actualidad, sostiene que la principal actividad que los vincula como comuna es el tema de los servicios básicos, especialmente en relación con el agua, la electricidad y la salud; por lo cual concuerdan en la necesidad de la elaboración de proyectos para dar respuesta a estas demandas, así como en la de impulsar desarrollos agrícolas y socioproductivos.
Este líder comunitario relata que las familias de esta comuna estimulan la producción de rubros de ciclo corto, en las zonas rurales y en los sectores urbanizados. Estos rubros serían: maíz, pimentón, ají, tomate, piña y auyama. De igual modo y bajo el esquema de economía familiar, existen pequeños productores de caprinos y de cerdos.
Moreno afirma que han constituido un abasto solidario con comunas en construcción y ya consolidadas en el municipio, entre ellas: la Digna Rosa, de la parroquia Estanques; Doña Simona y Hernán Montilla, en Lagunillas; y Ezequiel Zamora, en San Juan; que se mantiene vivo, pese a las dificultades propias que provoca el asedio imperialista, el cual, tal como detalla el vocero “no solo afecta el acceso a los servicios, sino que nos puede llevar a perder hasta la vida por falta de algún medicamento, que por las medidas no ingresa al país”.
Actualmente, aclara, no poseen colectivos de producción dentro de la comuna; sin embargo, estimulan la producción local en cuanto a la organización y el establecimiento de redes, así como la venta y comercialización de rubros que puedan “medianamente, estar disponibles” dentro del territorio comunal. Como parte de este ejercicio, se promueve el uso de la agroecología para la protección de la madre tierra y han estado incentivando la reforestación.
“Con la reforestación, se ha buscado sensibilizar a los estudiantes de los liceos sobre las áreas que están sufriendo procesos de desertificación, así como en el aprovechamiento de semillas dirigidos a pequeños huertos para la producción local de alimentos. Esto hay que volverlo a retomar”, subraya.
Promueven la constitución de nuevas comunas en dicho territorio
Consultado Jesús Moreno sobre la realización de otras actividades con otras comunas, afirma que fomentan “la conformación de nuevas comunas dentro del territorio parroquial y colindante”.
En relación con los conocimientos, saberes populares y ancestrales presentes en dicha comuna y la posibilidad de utilizar distintos mecanismos para el intercambio de estos con los pobladores de dicha zona, el dirigente comunitario informa el registro de “espacios permanentes de debates, reuniones y estudio, desde la Sala de Batalla Social de la Comuna”.
En su relato, Moreno destaca que, como parte de la política comunal, “el componente juvenil es inspirado e impulsado, desde los familiares y amigos, para su incorporación en esta instancia comunitaria, a partir de la lucha social y política diaria”.
Vivir en complementariedad y bajo una misma causa
Respecto a las formas de participación al interior de la comuna, el vocero merideño manifiesta que, en dicha comuna, se practica la democracia participativa y protagónica, que se expresa en la elección popular de cada consejo comunal, como sistema de gestión de gobierno local que debe articular con otras instancias o poderes públicos en la planificación, ejecución y control de las políticas públicas territoriales. Esto, conectado con las necesidades de la comuna y con los objetivos articulados por las diferentes instancias de gobierno, “llámense Consejos Comunales de Planificación Pública, alcaldías, la gobernación y demás instituciones del Estado”.
En cuanto a la toma de decisiones al interior de este sistema de agregación comunal, el vocero informa que estas se toman “todo, en sistema asambleario, a partir de decisiones en los consejos comunales”. En caso de presentarse alguna diferencia o conflicto, la decisión “debe estar apegada a la mediación, discutida o valorada en asamblea de pobladores, en caso extremo, ante un mediador externo. Pero… respetando las instancias, que permitan solventar situaciones, utilizando medios alternativos y, luego, se discuten en el Parlamento y demás instancias de la comuna”.
Como colofón a la hora de valorar el pertenecer a esta forma de organización popular, Jesús Moreno expresa que el estar en comuna les ha permitido “estar más cerca, no solo en distancia física, sino en comunicación con el vecino. Ello implica sumarse al trabajo colectivo, sensibilizarse ante el dolor y la alegría del otro, abrazar el compañerismo de trabajar en conjunto y hacer más amigos con una misma causa y una misma lucha por el bien común, no el individual”.

