Caracas, 1 de febrero de 2024 (Prensa Mincomunas).- Las comunas ubicadas en el barrio Brasil de la parroquia Altagracia, en el municipio y estado Sucre, al oriente del país, han desarrollado una actividad económica diversificada a través del tiempo, que abarca proyectos de economía comunal, desde producción agrícola y cría de animales, proyectos textiles y de panadería, hasta un proyecto urbanístico, en ejecución.
Quien aporta esta información es Judielis Martínez. Esta lideresa pertenece a la Comuna Socialista de Producción Integral del Sur Mariscal Sucre, a la cual define como una organización que tiene en su entorno pequeños terrenos aptos para el cultivo de alimentos y la cría de animales. Esta comuna, afirma, está constituida por 17 consejos comunales. Las otras dos comunas que forman parte del barrio Brasil son la Comuna Socialista de Producción y Servicios La Lucha y el Esfuerzo del Soberano por Venezuela, y la Comuna de Producción y Servicios Un Nuevo Amanecer Revolucionario Ernesto Che Guevara.
Los consejos comunales que integran la comuna a la que pertenece Judielis Martínez son: Villa Sinaí, 27 de Septiembre, La Constituyente, Renacer Bolivariano, Santa Ana, Las Charas, Progresista, Brasil Sur I, Brasil Sur II, Parcelamiento La Esperanza, 27 de Noviembre, Nueva Constitución, Las 2 Villas, Héroes Cumaneses, Unidad y Victoria, La Arboleda y Antonio José de Sucre. Allí se encuentran reunidas 4252 familias, que actúan juntas.
Judielis Martínez es técnico medio en Química Industrial y, actualmente, cursa la licenciatura de Administración. Al interior de la comuna, ejerce funciones en el área del banco y es responsable de la coordinación regional de la Unión Comunera, red de la cual forma parte la referida comuna y en la que cumple la responsabilidad del área de formación política, ideológica y técnica en el oriente del país. Además de lo anterior, ha participado en distintas actividades formativas en el área política, tanto en el plano nacional como internacional.
Esta comunera manifiesta que, respecto a los cultivos relacionados con la alimentación humana, en su mayoría son árboles frutales y una variedad de hortalizas, además que otros pobladores se ocupan de la cría de cochinos, conejos, pollos, gallinas y patos.
Para impulsar la producción agrícola, usan herramientas básicas tales como la escardilla, el machete, rastrillos, además de utilizar abonos orgánicos, biocontroladores y semillas que ellos mismos recolectan.
Añade que, en el territorio de la comuna, se cuenta con algunos canales de riego, los que, sin embargo, no gozan, en la actualidad, del mantenimiento adecuado; pero que están presentes como una tarea pendiente.
Bloqueo imperial afecta labores agrícolas
Judielis Martínez asevera que las actividades productivas se han visto seriamente entorpecidas producto de las medidas imperialistas tomadas contra el país desde el exterior; en este sentido, apunta que se han visto golpeados por la escasez de repuestos para equipos y maquinarias.
Sin embargo, destaca que, en medio de las dificultades, la Unión Comunera ha “aprendido a buscar soluciones, desde la juntura”, para no solo asegurar la producción de alimentos, sino también aprovechar las circunstancias de cara a problematizar la importancia del tejido comunitario, la soberanía alimentaria y el desafío de regenerar una relación sana y respetuosa con la Tierra.
“Tenemos actividades culturales que venimos desarrollando, por 6 años consecutivos, como son Las Noches Doradas del Sur, en honor a Cumaná, que las celebramos a partir del mes de noviembre, en la víspera del Día de Cumaná y hasta diciembre, que consiste en la presentación de hasta 120 artistas, entre ellos, integrantes de las danzas contemporáneas, folclóricas, bailes urbanos, cantantes, payasos de nuestra comuna y de otras comunas con las que hacemos enlaces… se preparan stand con simbologías alegóricas a los tiempos de antaño… los voceros nos vestimos con trajes de la época; todos los años se traba un tema especial. Este año se le dedicó a lo ecológico para rescatar el respeto a nuestra fauna y flora, a nuestra madre tierra. Al principio, atendíamos solo a nuestra comuna, ahora abarcamos a las otras dos comunas de Brasil y hemos empezado a salir a otros territorios y a otras parroquias, tratando de preservar nuestras tradiciones y nuestros acervos culturales”, narra la vocera.
Formación y organización comunitaria
Respecto al proceso de formación y diálogo de conocimientos en la comuna, la declarante expone que se cuenta con cursos, talleres y diplomados relacionados con el área de producción, formación político-ideológica y formación comunal, entre otras áreas.
En relación con la coordinación política en esta comuna, afirma que, además de la organización que tienen a través de las Unidades de Batalla Hugo Chávez (UBCH) y de los Comités Locales de Abastecimiento y Producción (CLAP), cuentan con las estructuras del Congreso de la Nueva Época, Capítulo Comunas, que se encuentran en cada consejo comunal y en la comuna. Así, sostienen “buenas relaciones con todas las instancias del poder constituido, participando en actividades conjuntas, jornadas, conversatorios, cayapas”.
Judielis Martínez refiere que, en cuanto a la toma de decisiones, esta se practica a través de reuniones en sus lugares de residencia, en los talleres o en las casas comunales, en asambleas con los entes involucrados en los distintos territorios, en reunión del Parlamento, y cuentan con la presencia de un juez de paz.
Respecto al aprendizaje que queda de integrarse en una comuna, la coordinadora regional de la Unión Comunera subraya el ejercicio del autogobierno del pueblo, en el territorio, desde un nuevo mapa del poder. También, el proceso de transformación cultural de las relaciones, no solo entre la gente, sino también con la madre tierra; de ahí la asunción de prácticas agrícolas ecológicas, basadas en saberes y prácticas ancestrales, como un elemento de reconexión amorosa con la Pachamama.
