Caracas, 23 de enero de 2024 (Prensa Mincomunas).- Los integrantes de la comuna Don Simón Rodríguez, localizada en la zona alta de Puerto La Cruz, afirman haber recuperado el carácter asambleario en las decisiones.
Juan Aquías, integrante de esta comuna productora de maíz y yuca para autosubsistencia, explica que dicha organización está ubicada en una zona de topografía montañosa del estado Anzoátegui, con suelo rocoso y de caliza; posee dos quebradas que se activan cada vez que llueve y se encuentra densamente poblada en algunas zonas y, medianamente, en otras.
La comuna Don Simón Rodríguez está constituida por 10 consejos comunales: La Gracia de Dios, Terrazas sector A; Colinas de Pozuelos, Altavista; Pozuelos Arriba; Negro Primero, Terrazas sector B; Terrazas sector C; Lomas de Amparo; Virgen del Amparo 2; El Libertador; Manantiales de Agua Potable y Colinas de Vidoño. Las tres mil familias que conforman este ámbito territorial se han venido integrando en distintas actividades con las comunas Por Amor a Chávez y Ezequiel Zamora.
Juan Aquías es abogado y asesor de esta y otras comunas, con diplomado en Medios Alternos de Resolución de Controversias y Conflictos por la Defensoría del Pueblo y por el sistema de Naciones Unidas, y con diplomado en Gestión Comunal por la Universidad Bolivariana de Venezuela. Asimismo, forma parte de la Unidad Territorial Académica en la Comuna Guerreros de Boyacá, además de ser responsable de movilización de la Universidad Bolivariana de las Comunas, electo recientemente por dicha comuna.
Al consultar a este vocero sobre las actividades comunes principales que se comparten al interior de esta comuna, menciona la existencia de proyectos productivos y de infraestructura, así como huertas, cuya producción es destinada al consumo de sus pobladores. Entre los proyectos productivos que los vinculan, menciona los de tipo hidráulico y eléctrico, así como los proyectos de siembra comunal urbana para el autoabastecimiento.
En cuanto a la producción de alimentos destinados al consumo humano, menciona la siembra de maíz y yuca amarga para fabricar cazabe; producción donde utilizan semillas orgánicas y, entre las herramientas, utilizan la chícora, la pala y la escardilla.
Respecto al uso de algún método específico de trabajo, sostiene que no se usa uno caracterizado como tal, sino que “se aplican los conocimientos que los comuneros que han ido adquiriendo en el tiempo, en el contexto de siembra en zona urbana”.
Para cuidar a la madre tierra, menciona el uso de abonos orgánicos y, para proteger el curso de las aguas en el municipio, reporta que se embauló una quebrada.
En relación con el proceso de formación de los miembros de dicha organización comunitaria, Juan Aquías relata que interactúan en proyectos educativos, entre los cuales cita: diplomados, cursos, foros y actividades de autoafirmación.
En relación con el proceso de formación de relevo, explica el vocero que las nuevas generaciones participan directamente en las distintas actividades.
La importancia del carácter asambleario
Consultado este hombre de leyes en torno a la toma de decisiones en la comuna, señala que “se ha ido recuperando el carácter asambleario” y agrega que las decisiones “realmente las toman los parlamentarios actualmente”.
Sobre la conexión y comunicación con las distintas instancias o entes del poder popular y los distintos órganos gubernamentales tradicionales de gobierno, el líder comunitario indica que los procesos de conexión comunicacional, con todos, “es fluida”. Al respecto, Juan Aquías acota que, “actualmente, las controversias y conflictos se manejan con entes gubernamentales apropiados para ello, aunque hay procesos de elecciones, jueces de paz y, donde no hay, se toman en cuenta normas de convivencia de las comunas”.
En relación con la afectación que pudieran haber tenido las medidas unilaterales tomadas contra el país, específicamente sobre esta organización comunitaria, el vocero comunitario denuncia que “afectaron, cualitativa y cuantitativamente, en las áreas de salud, infraestructuras, socialmente y hasta psicológicamente; aunque, ahora, se observa una recuperación de todas esas áreas, con el apoyo de los distintos niveles de gobierno”.
Al final de sus declaraciones, Juan Aquías destaca como uno de los principales aprendizajes obtenidos con las vivencias dentro de la comuna “desaprender la formación individualista y recuperar la vida colectiva en donde se priorice el bien común”.