Caracas, 12 de diciembre de 2023 (Prensa Mincomunas).- Este martes, el psicólogo social, docente e investigador comunitario, Fernando Giuliani, aseguró que la esencia de lo que significa vivir en comunidad se encuentra en estar en relación solidaria siempre con el otro.
“El otro no es un rival, no es un competidor: el otro es complementariedad; somos todos juntos. Es decir: sentir el bien común, sentipensar aquello desde lo cual construimos la vida en conjunto”, explicó Giuliani, durante su participación en el programa radial En clave comunal.
El investigador comunitario acentuó que es necesario fomentar el espíritu de la comuna en todos los espacios y no entenderla solo como una instancia de gobierno. “La comuna tiene que ser un elemento primordial, que lo atraviese absolutamente todo. El espíritu de la comuna tiene que estar presente en la comunidad, la escuela, la familia, el lugar de trabajo, en todo lo que hagamos”.
En este sentido, Fernando Giuliani reiteró que “en todos los espacios, la escuela, la familia, las comunidades, las instituciones, el trabajo, en todo lo que hagamos nosotros, tiene que estar el espíritu de la comuna, como elemento primordial”.
Giuliani dijo que, contrario al bien común, está el modelo capitalista, que viene a apuntalar lo que es lo individual; es decir: la fragmentación del tejido comunitario… un tejido que debe, más bien, surgir espontáneamente en clave comunal.
Construir espacios de vida
El docente venezolano aseguró que el reto de construir una subjetividad nueva y formas nuevas de relación con el otro, distintas a la lógica moderna, está en construir espacios de vida. “Esto no se trata de tomarse una pastilla comunal o asistir a una charla comunal. Nosotros lo que tenemos es que construir espacios con sentido de común-unidad. Cuando lo tenemos en lo político y lo tenemos como proyecto dentro de la revolución, claro que sí hace falta todo ese proceso de formación, de reflexión, pero hay que construir espacios de vida, en los que confluya el binomio teoría-práctica”.
Experimentar la vida en común
Giuliani señaló que hay que experimentar la vida en común. “Tenemos que atrevernos a experimentar la vida en común. Nos tenemos que prestar a esa vida, que, lamentablemente, se encuentra fragmentada, porque el capitalismo ha generado una subjetividad individualista; le ha dado ese sentido material a la vida a través del consumismo, que genera una sociedad de consumidores, de competidores”.
En tal sentido, enfatizó que construir la vida en común pasa por reconstruir las relaciones familiares. “Nosotros vemos cómo, lamentablemente, los vínculos familiares también han sido fragmentados por el capitalismo; es decir: pareciera que dentro de una familia se compite a ver a quién le va mejor que al otro: ‘A tu hijo no le está yendo bien en el colegio, y al mío sí’. Eso encaja muy bien con esa lógica de ganadores y perdedores, con esa lógica de que tener éxito es tener y mostrar más”.
Fernando Giuliani reiteró que la tarea es formar comunidad en la familia y formar comunidad en la comunidad donde vivimos. “Donde hay gente interactuando con un territorio y entre sí es, allí, donde nosotros podemos palpar la vida comunitaria”.
Insistió en que el espíritu comunal debe tener la capacidad de actuar sobre la vida cotidiana y, por tanto, sobre las formas culturales. “La comunidad no es nada más la gente conviviendo en un territorio, que es la idea que predomina en todos nosotros. Es el espíritu de la comuna, de la cual hablaba Chávez: el espíritu del servicio, de la reciprocidad”.
Urge una cultura para la vida
El psicólogo social expuso que el significado de la vida está trastocado por la modernidad. “Si estamos desvinculados de la naturaleza no humana, también nos vamos deshumanizando en el vínculo con el otro humano. El significado es la vida con el otro, no la vida contra el otro. Se trata de comunidades de vida, que trascienden lo humano y que reconocen nuestro origen: la madre tierra”.
Expresó que las experiencias comunales son las que nos van a dar la oportunidad de alfabetizarnos en la vida en comunidad; no es solo un tema de asunto teórico. “En Venezuela, tenemos muchas enseñanzas en las comunidades campesinas, en las comunidades indígenas, en los colectivos populares”.
Podcast: Reproducir en una nueva ventana | Descargar