Caracas, 5 de diciembre de 2023 (Prensa Mincomunas).- “Lo que el imperio está haciendo en Gaza es un espejo de lo que está pensando hacer a la humanidad entera; para eso tienen todos los recursos, hasta justificatorios”.
Con estas palabras, el filósofo boliviano Rafael Bautista se refirió a la hipercomplejidad que caracteriza al momento histórico de hoy, que no solo se manifiesta en Gaza, sino también en la disputa territorial por el Esequibo y en el conflicto Rusia-Ucrania.
“Cuando tienes visión geopolítica, entiendes que la realidad se ha vuelto hipercompleja y, para ello, requieres una mirada multidimensional. Ya no podemos pensar de forma aldeana, creyendo que nuestros asuntos son solo meramente locales. Tenemos que pensar todo de nuevo, porque los conceptos y categorías que utilizamos para interpretar la realidad son del siglo XX”, dijo.
Durante un encuentro con trabajadores del Ministerio del Poder Popular para las Comunas y los Movimientos Sociales, participantes del taller de la descolonización en Caracas “¿Qué significa pensar ‘desde’ América Latina?”. Capítulo Comunas, Rafael Bautista advirtió la importancia de repensar la realidad y la crisis en las que estamos sumidos hoy. Para este filósofo, si seguimos creyendo que la situación en el mundo no está tan mal, seguiremos cruzados de brazos. “La mejor forma de cambiar algo es situarse como si ya estuviésemos en el piso. Hay que sentirse como si tocáramos fondo para empezar a pensar lo grave y a abordar la impredictibilidad de los escenarios actuales”.
Elite mundial no quiere compartir el mundo
El maestro descolonial alertó que la elite mundial (los ricos y poderosos) no quiere compartir ya el planeta, porque los recursos no son finitos. “Ya no vivimos un mundo unipolar y las potencias emergentes están buscando reglas más democráticas para compartir el mundo, pero el imperio no quiere”.
Refirió que potencias emergentes como Rusia y China se enfrentan a un actor (el imperio) que está dispuesto al suicidio para no compartir el mundo. “Su lema es: ‘Si no puedo tenerlo todo, voy a hacer todo lo posible para que nadie tenga nada’”.
La vida solo es posible si es para todos
El boliviano Rafael Bautista resaltó la necesidad de que la humanidad adquiera la narrativa de la vida, de manera hermenéutica. “No es solo que la gente lo crea en su mente, sino que en todas las células de su cuerpo crea que la vida es posible, pero además de posible, es posible para todos”.
Enfatizó que los ricos del mundo “nos quieren hacer creer que la vida no es posible para todos, que por eso hay que sacrificar a cierta cantidad de seres humanos para que podamos ‘vivir bien’. Ahí el ‘vivir bien’ puede disfrazarse de una nueva reducción de la población mundial, que es lo que está utilizando el discurso neomalthusiano”.
Recordó que la cuarentena global de 2020 significó un ejercicio militar de carácter disuasivo, “que nos confinó a todos al encierro, que fue un golpe de Estado no declarado a todo el mundo. Ahí empezó el reseteo definitivo del nuevo orden mundial, basado en reglas que solo sirven a los ricos y a una nueva gobernanza mundial panóptica”.



